el traslado de los pacientes hacia la nueva torre fue muy esperanzador, "queríamos una urgencia que nos permitiera seguir atendiendo de una manera cálida y digna a nuestro pacientes ( ... ) durante el terremoto y después del terremoto la gente asistía a sus Cesfam, Sapu y Sar, hubo como un resurgimi
el traslado de los pacientes hacia la nueva torre fue muy esperanzador, "queríamos una urgencia que nos permitiera seguir atendiendo de una manera cálida y digna a nuestro pacientes (. .. ) durante el terremoto y después del terremoto la gente asistía a sus Cesfam, Sapu y Sar, hubo como un resurgimiento de la atención primaria, pero posteriormente, vimos que nuestros pacientes volvieron a atenderse en nuestras instalaciones". En tanto, Violeta Inostroza, enfermera supervisora de la Unidad de Pabellón, Anestesia y Recuperación, comentó que tras el terremoto trabajaron con sólo 5 pabellones de 9, incluso con uno de campaña, pero con mucho compromiso de los profesionales, que no decayo hasta la reconstrucción de la Torre del Paciente Crítico. "Ahora tenemos 12 pabellones. Todos funcionan en simultáneo, actualmente tenemos 2 de Urgencia y el resto indiferenciados.
Aunque hay 2 puntualmente que se ocupan como cirugia cardiaca y neurocirugía". dijo y destacó que con el trabajo 89 26 de todo el personal se pudo armar la Torre del Paciente Critico y cada uno de los pabellones. pues cada uno supo desde que llegaron las cajas con el equipamiento y ayudó a la instalación hasta que todo estuvo listo para funcionar. por el Monoblock. La obra cuenta con un reforzamiento estructural que le permite resistir un nuevo cataclismo de hasta 9,5 grados de intensidad sismica, garantizando la seguridad del personal, usuarios, público y pacientes.
Mauricio Monsalves, ingeniero jefe de la unidad de Seguimiento y Control de Obras, área que depende del departamento de Recursos Físicos y Financieros del Servicio de Salud Concepción, quien fue Inspector Técnico de la Obra, al ser consultado por la importancia de realizar un proyecto moderno resistente post terremoto 2020. afirmó que después del terremoto el Centro de Atención Ambulatoria estuvo destinada para atender a los pacientes críticos que tenía el hospital. "Cuando asumimos el compromiso de terminar la torre, tuvimos asesoría directa de ingenieros estructurales del servicio, que diseñaron y reforzaron la estructura existente para que pueda aguantar un terremoto de 9,5 nueve en escala Richter (. .. ) se amplió y se reforzó justamente porque la finalidad de tener una construcción de este tipo es que en caso de catástrofe el hospital pueda seguir operando sin problemas, dado que son los únicos recintos que tienen que estar disponibles 24/7". Ventajas y desempeño a largo plazo Destacó, además, que la construcción como la Torre tiene ventajas porque todo está agrupado, seleccionado en distintos niveles y con tecnología aplicada de punta en ese recinto. "Como quedó construido en base a una planta libre, rigidizada en sus extremos y en la parte central. Eso permite sin problemas hacer modificaciones a la estructura, lo que es tabiquería.
Y eso permitiría de alguna forma modificar recintos que ya están construidos para poder albergar y a cumplir con las exigencias nuevas que se exigen" "Sin embargo, si consideramos que en todos los proyectos, no solamente en este, se requiere un poco más de mantenimiento, dado que 10 años igual tiene harto desgaste. Recuerden que es un hospital que funciona 24-7, y aún así todavía los servicios siguen funcionando sin problemas.
Esto nos deja una cierta tranquilidad, del punto de vista de que lo que se ejecuto se construyo bien". "Es cierto que también se presentan algunas dificultades, producto del paso del tiempo, que eso se puede resolver con postventa o bien con una mantención adecuada.
Ahora, para las construcciones futuras de hospitales, existen nuevas normativas y nuevos reglamentos, porque desde el año 2000 a la fecha ha cambiado la normativa sísmica, entonces eso se debe aplicar justamente para las construcciones futuras (. .. ) deben ser sismos resistentes a terremotos de 9,5 Richter o superiores". Cabe destacar, que la torre tiene una variada cantidad de equipamiento para determinar patologías.
Así como 17 portales controlados, detectores de huellas, más de 40 cámaras de seguridad con una central de circuitos con una central de monitoreo y circuito cerrado de televisión, 584 sensores de humo, 23 alarmas de incendio, una veintena de redes húmedas y secas, además de 45 parlantes en todos los pisos para dirigir una eventual evacuación, entre otras.
Nuevas instalaciones Desde el recinto explicaron que luego de 10 años de la tragedia, el centro médico cuenta con una nueva Torre del Paciente Crítico, que cuenta con cinco pisos y un zócalo, distribuidos en 12 mil metros cuadrados, 8.400 más que el original. Desde el zócalo hasta el quinto piso están Esterilización y la Urgencia Pediátrica, luego en el piso uno, la Urgencia Adultos. En el segundo piso está el Pabellón Central con sus espacios también en el tercer piso.
Cuarto piso está la UPC Médica y en el quinto, la UPC Pediátrica, que hasta hace unos meses compartida con la UCI Coronaria, pero por motivos de los trabajos del Nuevo Servicio de Quemados que se está haciendo en el sexto, debio redistribuirse OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: HGGB