Autor: Vicente Pereira vicente pereira@diariollanquilueel
Pese a explosivo aumento de votantes en Puerto Montt, partidos políticos apuestan por totalidad del distrito 25
Pese a explosivo aumento de votantes en Puerto Montt, partidos políticos apuestan por totalidad del distrito 25 I padrón electoral de E puerto Montt alcanza las región, "más allá de los votos". zález, académico de la Universidad de Los Lagos, califica a Puerto Montt como "la joya electoral" para la definición de las elecciones parlamentarias, al igual que las demás comunas que son cabeceras provinciales.
Para González, la capitalregional es clave en lo que pueda suceder en el distrito 26, dado el mayor aumento de la población y, por ende, de electores, lo que se debe a la atracción que tiene esta ciudad para la llegada de personas desde otros puntos del país, asi como de extranjeros durante los ultimos años. Por esta razón, el académico considera que es donde se puede definir una elección, comosucedió en procesos electorales anteriores similares. ESTRATEGIAS POLÍTICAS Desde los partidos políticos también admiten el rol que podria jugar Puerto Montt, aunque advierten que la atención de los candidatos podría centrarse en otros segmentos de la población.
Gastón Delgado, presidente regional del PPD, sostiene que, si bien es cierto, ese aumento en el padrón electoral 213.546 personas, de acuerdo con lo publicado por el Servicio Electoral (ServeD), quienes podrán votar en las elecciones presidencial y parlamentaria del próximo 16 de noviembre. Según una publicación de Emol, esta cifra representa un aumento de 38.628 electores, es decir, un 22,08 % más queen 2017, cuando el padrón llegaba a las 174.918 personas.
Aunque, de acuerdo con este sitio, la capital de la Región de Los Lagos se ubica en el quinto puesto entre las que más crecieron en número de votantes, desde los partidos políticos descartan que se le vaya a otorgar una mayor atención que al resto de las comunas. La capital regional forma parte del distrito 26, juntoa Ancud, Calbuco, Castro, Chaltén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleuf, Hualaihue, Maullin, Palena, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao; y en noviembre elegirá 5 diputados.
En cuanto al crecimiento absoluto de votantes en relación con 2017, según Emol, antes de la capital regional de Los Lagos cuyo aumento fue de 38.628 personasse encuentran Santiago, quesumo 74.225 nuevos electores; Antofagasta, con 42.485 más; Puente Alto, con un alza de 41.695, y La Serena, que incorporó 40.978 votantes a su padrón.
VISIÓN ACADÉMICA Angélica Basoalto, directora de la carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, sostiene que tanto el crecimiento del padrón como el retorno del voto obligatorio refuerzan una tendencia ya conocida respecto a que las campañas concentran esfuerzos en capitales regionales como Puerto Montt, lo que no es algo nuevo y que obedece al alcance de audiencias y al costo por contacto.
Sin embargo, estima que "el diseño electoral que tenemos en Chile ha premiado el rendimiento mas equilibrado en todo el distrito, por lo que desatender las demás comunas podría resultar ineficiente". Por su parte, Gerardo Gones producto del voto obligatorio y del aumento natural de la población, "creo que hay que enfocarse en las nuevas generaciones, en los votantes jóvenes que no les interesa la politica". Es ahi, señala Delgado, donde "hay un desafio importante que los candidatos deben tener en cuenta" de cara a los comicios venideros. Yonatan Quidel, presidente regional del Partido Social Cristiano, reconoce que en las comunas más grandes los candidatos deberán efectuar un trabajo más fuerte que les permita cubrir todo el territorio.
Sin embargo, plantea que ello no significa que no se concurra a las comunas más pequeñas, ya que la idea es abarcar todo el distrito correspondiente, con el objetivo de conocer la inquietud de todos los vecinos. Lo anterior, añade, tiene que ver con que las problematicas son variables en las distintas zonas. Por ejemplo, afirma que las temáticas que preocupan en la provincia de Chile son diferentes a las de otros lugares por razones geográficas.
De ahi la relevancia, recalca, de llegar a todos los sectores de la FOCO TERRITORIAL Por ello, estima que las demás comunas expresaran un voto relevante y que marcará diferencias, y por eso los candidatos que concurran a las zonas más alejadas serán los que conquisten la votación de estos habitantes. Todo esto hará, dice, que la contienda electoral se perfile "bastante disputada". Una visión similar expresa Fernando Uribe, presidente regional del Partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS), quien descarta un mayor esfuerzo en Puerto Montt. Según Uribe, la idea es abordar las complejidades que presentan las comunas del distrito, incluyendo a la capital regional, a la que reconoce como significativa dentro de esta zona electoral. Sin embargo, reitera que a los candidatos les interesa cubrir todas las comunas y, de esta manera, conocer sus distintas realidades.
De hecho, plantea que todos los lugares, independiente mente de su padrón, pueden definir una elección, como ha ocurrido en procesos anteriores, donde Maullin y Calbuco, por ejemplo, se transformaron en las comunas que definieron los comicios. Luis Toledo, vicepresidente regional de Renovación Nacional, pone el acento en que Puerto Montt congrega en torno al 60 % de los votantes del distrito 26. No obstante, coincide con Quidel y Uribe sobre que se tiene que prestar atención a lo que sucede en las demás comunas, sobre todo en las más distantes.
Enese sentido, destaca que la provincia de Chiloé tiene una "Identidad propia" y la de Palena, que si bien "tiene menos habitantes, presenta la dificultad de tener una dispersión territorial muy grande", por lo que los partidos tendrán que realizar un esfuerzo para atender sus demandas.
Además, añade como elemento adicional el concepto de "nuevos puertomontinos y sureños", en referencia a que se trata de una población que llegó desde otras regiones del pais y del extranjero. "El desafio de las campañas es hablarle a todas las personas que se quieren convocar", asegura. (s "El diseño electoral que tenemos en Chile ha premiado el rendimiento más equilibrado en todo el distrito, por lo que desatender las demás comunas podría resultar ineficiente" Angélica Basoalto, directora de Administración Pública (USS). COMPARACIÓN CON 2017. La capital regional sumó más de 38 mil nuevos electores.
Comandos aseguran que el equilibrio territorial y la visita a comunas más pequeñas será clave para ganar escaños. "El diseño electoral que tenemos en Chile ha premiado el rendimiento más equilibrado en todo el distrito, por lo que desatender las demás comunas podría resultar ineficiente" Angélica Basoalto, directora de Administración Pública (USS) ANALISTAS ESTIMAN QUE LAS CAPITALES PROVINCIALES Y REGIONALES SERÁN FUNDAMENTALES.