Exportaciones chilenas suben en abril, pero Gobierno y gremios se muestran cautos ante la amenaza de la guerra comercial
Exportaciones chilenas suben en abril, pero Gobierno y gremios se muestran cautos ante la amenaza de la guerra comercial EL RITMO DEL COMERCIO EXTERIOR LOCAL VAR 12 MESES 20 15 10 5 EXPORTACIONES IMPORTACIONES 7,3 5,7 0 -5 -10 -15 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 2024 El ministro de Agricultura dijo que será necesario observar las cifras de los próximos meses para dimensionar el efecto del conflicto arancelario. POR C. VERGARA Y R. LUCERO Las exportaciones locales tuvieron un buen abril, un mes marcado por el alza de aranceles que anunció el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para una serie de paises, incluido Chile. En medio del convulso escenario comercial en el mundo, los envíos nacionales llegaron a US$ 8.956 millones, lo que implicó un aumento anual de 5,7%, según el Banco Central.
El aumento estuvo determinado por las ventas de cobre, que subieron 8,2% hasta US$ 4.518 millones. "Este resultado positivo se explica principalmente por el aumento en la cantidad de mineral exportada, lo que consolida la tendencia al alza que la industria minera ha venido registrando en el último período", planteó el gerente de Estudios de la Sonami, Reinaldo Salazar. Las ventas industriales al exterior también sobresalieron en el cuarto mes del año, con un avance de 8,6% anual para sumar US$ 3.156 millones.
Y aunque en este segmento destacó el salmón con envíos por US$ 518 millones, el gremio que reúne a las empresas del rubro optó por la cautela debido a la incertidumbre global. "Las cifras de abril aún no reflejan dicho impacto, ya que tanto las toneladas exportadas como el valor FOB registra ron un aumento del 20% en relación con el mismo mes de 2024", dijo la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel. En la otra vereda, los envíos agrícolas hilaron tres meses en rojo.
La última caida fue de 11,3% anual, explicado por una baja superior al 10% de la fruta. "Esta temporada frutícola se adelantó en comparación a 2024, concentrando los mayores volúmenes de exportación durante los meses de verano. Por eso, en abril se registraron cifras más bajas", explicó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, planteó que las cifras deben analizarse "con prudencia". Y acotó: "Aunque los aranceles comenzaron a aplicarse en abril, es DIC ENE FEB MAR ABR 2025 prematuro evaluar su impacto total sobre el comercio exterior chileno.
Será necesario observar las cifras de los próximos meses para dimensionar con mayor claridad su efecto". Con la vista puesta en lo que resta del año, Marambio mencionó que las frutas de invierno, manzanas, kiwis, citricos esperan "buenos volúmenes" y, por lo tanto, las exportaciones se proyectan "estables". En el caso de la industria minera, Salazar enfatizó en que "es necesario mantener la cautela debido al actual contexto geopolítico, caracte rizado por constantes y rápidos cambios". Aun así, previó que la industria minera continúe consolidándose como un actor clave en la economía nacional. El gerente de Estudios de Sonami estimó que la minería seguirá desempeñando su rol como la principal actividad económica del país, aportando cerca del 60% del total de las exportaciones nacionales.
Valenzuela destacó que Chile cuenta con una red de destinos diversificada, donde China, la Unión Europeayotros países de Asia y Sudamérica cumplen un rol importante. "Será clave seguir monitoreando los próximos meses, considerando tanto los efectos de las tensiones comerciales FUENTE BANCO CENTRAL DE CHILE como la estacionalidad propia del sector", aseguró. Importaciones al alza La otra cara de la moneda también tuvo números positivos. El total importado alcanzó a US$7.033,2 millones, lo que implicó un alza anual de 7,3%. El mayor incremento, de 11,8%, correspondió a las adquisiciones de bienes de capital, por US$ 1.559,3 millones. Con esto, esta favorable señal para la inversión ya completó ocho meses de recuperación, impulsados en particular por maquinaria para la minería y la construcción y luego camiones y vehículos de carga. Detrás se ubicó el alza de 6,5% anual de las compras de productos intermedios, por USS 4.011 millones, influidos por el petróleo y gas natural. Finalmente, las importaciones de consumo subieron 5,7% hasta US$ 1.999,3 millones, alentadas por los bienes durables y no durables. Entre los primeros sobresalió la compra de televisores y electrodomésticos, que compensaron bajas en automóviles, computadores y celulares; mientras en los segundos, destacaron vestuario y calzado. Dado lo anterior, el saldo comercial se situó en US$1.923 millones al cierre de abril, casi la misma cifra de hace un año.
DETALLE DE LAS VENTAS AL EXTERIOR US$ MILLONES ABR 2024 4.177 ABR. 2025 4.518 2.906 3.156 TOTAL EXPORTACIONES 8.476 ABR. 2024 8.956 773 685 ABR. 2025 COBRE INDUSTRIALES AGROPECUARIOSILVICOLA Y PESQUERO ZOOM A PRINCIPALES GRUPOS DE IMPORTACIONES USS MILLONES ABR 2024 1.891 1.999 BIENES DE CONSUMO ABR 2025 4.011 3.767 TOTAL IMPORTACIONES DE BIENES (FOB) ABR. 2024 6.556 7.033 1.394 1.559 BIENES INTERMEDIOS BIENES DE CAPITAL ABR 2025