PROYECTA SOLAR 2025: EN LA CRESTA DE LA AVALANCHA FOTOVOLTAICA
PROYECTA SOLAR 2025: EN LA CRESTA DE LA AVALANCHA FOTOVOLTAICA TA 20 CI 25.. A R C11LE LATAM PROYECTA SOLAR 2025: EN LA CRESTA DE LA AVALANCHA FOTOVOLTAICA El evento reunió a los principales actores de la industria energética, quienes debatieron sobre temas como la integración de sistemas de almacenamiento, la descarbonización y la innovación tecnológica.
Por Horacio Acuña Con una asistencia récord de más de 2.000 participantes, tanto presencial como online, ftoyecta SDlar 2025 se realizó en ntiago el pasado 27 y 28 de mayo, consolidándose como el evento más relevante de la industria solar nacional.
Organizado por la Asociación Chilena de Energía SDlar A.G. (Acesol), el encuentro celebró su novena edición, transformándose en el punto de encuentro clave para autoridades, empresas, academia, expertosy representantes de organizaciones gremiales, quienes abordaron temas como la transición energética, el almacenamiento de energía y el autoconsumo, entre otros La presidenta de Acesol, Bárbara Barbieri, fue la encargada de dar la bienvenida, destacando el rol central de la energía solar fotovoltaica, que en 2024 alcanzó el 41% de la capacidad instalada de renovables en Chile, con más de 10.000 MW en operación. “Cada año, ftoyecta Solar busca visibilizar no solo los importantes avances conseguidos, sino también los desafíos técnicos y regulatorios que enfrentamos en el camino hacia una transición energética robusta y confiable”, enfatizó la líder gremial.
EQUIDAD DE GÉNERO De&ie la institucionalidad, la superintendenta de Rectricidad Rectricidad y Combustibles, Marta Cabeza, subrayó el rol estratégico estratégico de la regulación para impulsar la eficiencia, seguridad ysostenibilidad del sistema eléctrico en la transición aenergías aenergías limpias “tamos convencidos de que Chile no va a lograr una transición energética exitosa si América Latina y el Caribe no son parte de esa solución”, afirmó, subrayando subrayando además la importancia de avanzar con visión regional. Un momento simbólico fue la entrega del sello Las Mujeres Sjman” al evento, reconocimiento otorgado i [111. PROYECTA SOLAR 2025: EN LA CRESTA DE LA AVALANCHA FOTOVOLTAICA por el Ministerio de Biergía por su compromiso con la equidad de género.
La jefa de la Oficina de Género de la cartera, Rancisca Valenzuela, destacó que se logró casi un 50% de participación femenina en calidad de panelistas lo que constituye un avance importante en un sector tradicionalmente masculinizado.
Fbr otra parte, el reconocimiento Royecta &lar 2025 fue otorgado a drigo Palma, profesor titular del Departamento de Ingeniería Béctrica de la Universidad de Chile, investigador investigador del Centro de Eiergía de la misma institución y director del SDIar Biergy Fsearch Center (t Chile). DESCARBONIZACIÓN Y REFORMA Uno de los ejes centrales de la primera primera jornada fue la descarbonización descarbonización de procesos industriales, con especial énfasis en las tecnologías de almacenamiento térmico, como las baterías térmicas, que ofrecen soluciones soluciones prácticas para la producción de calor y frío industrial.
U profesor Jasé Miguel Cardemil, de la Universidad Universidad Católica, presentó avances en el desarrollo de baterías térmicas a partir de escoria de cobre, resaltando resaltando el potencial de Chile para liderar la innovación en almacenamiento energético a partir de materiales locales. locales.
A evento también planteó la urgencia de modernizar la infraestructura de distribución a fin de permitir la integración integración de energía distribuida, almacenamiento almacenamiento y la participación activa de los usuarios finales Al respecto, Daniel Olivares director del Ftograma Ftograma de Ingeniería Civil en Biergía de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y académico de Centra UAI, señaló que “lo que necesitamos es una red de distribución que sea más flexible, más resiliente, más adaptativa y capaz de integrar no solo generación distribuida, distribuida, sino también almacenamiento, movilidad eléctrica y participación activa activa de los usuarios. Durante la segunda jornada también se analizaron las oportunidades y desafíos del almacenamiento energético.
Carlos Hernández, energy storage segment leader en DNV, presentó las tendencias globales en tecnologías de almacenamiento, precisando que “el litio tiene un largo camino por recorrer” y que los sistemas híbridos y el grid forming serán claves para dar estabilidad al sistema eléctrico.
AUTOCONSUM O Asimismo, se discutió el autoconsumo, autoconsumo, un segmento con amplio potencial potencial en viviendas, pymes e industrias y se abordaron las herramientas de financiamiento necesarias para viabilizar viabilizar la inversión en tecnologías limpias E evento conciuyó con un mensaje mensaje claro: Chile no solo debe seguir apostando por la energía solar, sino también fortalecer sus marcos regulatorios, regulatorios, institucionales y técnicos, para integrar almacenamiento, digitalización digitalización y participación ciudadana. Así, el país podrá no solo cumplir sus metas de carbono neutralidad a 2050, sino también consolidarse como un proveedor global de sosteni sosteni bi 1 idad. No basta COfl pensar para qué sirve una batería hoy; hay que prepararla para lo que el sistema eléctrico necesitará en los próximos 20 años”, señaló Carlos Hernández de DNV. r ____. I. “Para aprovechar plenamente los desafíos que ofrece la energía solar, necesitamos una firme voluntad política que respalde una regulación moderna y coherente”, afirmó Bárbara Barbieri, presidenta de Acesol..