Un impulso a la sostenibilidad minera
Un impulso a la sostenibilidad minera 1 4 L bs.La. ¿a-. qJ4re y a la sostenibilidad minera Reportaje Los contribu clones de estos instituciones abordan tópicos como lo eficiencia energético e hídrico. La La colaboración internacional internacional ha impulsado impulsado al desarrollo minero chileno, al propiciar la integración de los conocimientos conocimientos y capacidades que se generan en los ecosistemas ecosistemas de otros países líderes en minería.
En ese contexto, es posible mencionar el caso del SMIICE-Chile, SMIICE-Chile, centro con sede en nuestro país, del Sustainable Sustainable Minerals lnstitute de la Universidad de Queensland (Australia), rankeada entre las cinco mejores universidades universidades del mundo en minería, minería, según el último ranking OS.
En conversación con MINERÍA MINERÍA CHILENA, Doug Aitken, director ejecutivo de la institución, institución, rememora lo que fue la conformación de este centro: “El centro SMI-ICEChile SMI-ICEChile llegó al país aproximadamente aproximadamente hace ocho años, a través del programa de centros de excelencia internacionales internacionales de Corto.
Desde entonces, cuando éramos cinco personas, empezamos empezamos enfocados en desarrollar desarrollar tecnología, soluciones, metodologías, para abordar los desafíos, principalmente de sostenibilidad de la industria industria minera, enfocándonos enfocándonos en soluciones para la crisis hídrica, de mejorar la eficiencia de los procesos de producción de minerales, gestión de relaves más sostenibles, sostenibles, cierre de faenas”. El Ingeniero Civil con grado de doctor por la Universidad Universidad de Edimburgo (Reino Unido), destaca que SMIICE-Chile SMIICE-Chile “se ha convertido en un hub para la Universidad Universidad de Queensland y Sustainable Sustainable Minerals Institute, conectando con nuestros socios de la industria para comprender mejor sus desafíos, y codiseñando soluciones también con nuestros sociales y universidades universidades locales, y también con nuestros colegas en Australia”, haciendo hincapié hincapié en que ha posibilitado la generación de vínculos k ¿ L: tU ___ - CENTROS EXTRANJEROS EN CHILE: __-9 -.. \ Entidades presentes en nuestro país contribuyen a la incorporación de mejores prácticas e innovaciones dirigidas a la eficiencia operacional.. Un impulso a la sostenibilidad minera “entre todos los actores clave, clave, pensando bien en los desafíos desafíos y estudiando nuevas soluciones para la industña y la sociedad en Chile”. Respecto a los focos de trabajo trabajo que actualmente posee el centro, Aitken menciona que “uno de los temas con mayor importancia ha sido la gestión de los recursos hídricos, que es un tema en los territorios mineros a lo largo de Chile.
Hemos abordado abordado este tópico a través de diversos ángulos, desde ver tecnologías de concentración concentración de minerales para usar menos agua, la recirculación recirculación y reutilización del recurso hídrico en las operaciones, operaciones, analizando las características y químicas del agua y su impacto en la recuperación de los minerales. minerales. Necesitamos mejorar la calidad y el abastecimiento del agua. Hemos diseñado softwares para optimizar la planificación de los sistemas integrados para los territorios territorios mineros”. “Hay una tendencia de que la industria minera tiene sus sistemas individuales de abastecimiento. Queremos evitar eso y diseñamos un software para impulsar el diseño e implementación de sistemas integrados”, complementa.
Junto con ello, el director ejecutivo del SMI-ICE-Chile SMI-ICE-Chile comenta que “también hemos puesto foco en abordar el gran tema de la gestión de relaves, el cierre de faenas, abordando los aspectos más ambientales y sociales”. Añade que otro ámbito de trabajo se vincula con el desempeño social de la industria: “Cómo podemos cambiar desde una perspectiva perspectiva más transaccional hacia la creación de valor social en los territorios, entre entre la industria y las comunidades”. comunidades”. La experiencia nórdica Finlandia es otro de los países países que posee relevantes vínculos de colaboración con Chile.
Al respecto, Andro Lindsay, Gerente de Desarrollo de Negocios de VII Finland, asegura que “como uno de los principales centros de investigación aplicada de Europa, VTT está comprometido comprometido en impulsar la transición hacia una minería más sostenible, eficiente y de bajo impacto ambiental en Chile.
A través de tecnologías tecnologías avanzadas, metodologías metodologías de economía circular; inteligencia artificial, artificial, y gestión de recursos naturales, estamos ayudando ayudando a abordar los grandes desafíos del sector minero, particularmente en eficiencia eficiencia energética, reducción de emisiones y valorización de residuos”. El ejecutivo comenta que “nuestra estrategia en Chile se basa en la colaboración público-privada y en la cocreación de soluciones junto junto a compañías nacionales. Trabajamos estrechamente estrechamente con empresas mineras, proveedores tecnológicos, centros de investigación chilenos y entidades gubernamentales, gubernamentales, estructurando proyectos conjuntos que combinan la innovación tecnológica tecnológica de Finlandia con el conocimiento y la experiencia experiencia local. Además, nos enfocamos en habilitar esquemas esquemas de financiamiento DelzçoDer: DougAitken, director ejecutivo del SMI-ICE-Chile. Andro ündcoy Gerente de Desarrollo de Negocios de ITT Rnlond. Frank Dinter director ejecutivo de Frounhofer Chile. SMI-ICE-Chile se ha convertido en un hub para la Universidad de Queerislarid y Sustainable Minerais Institute”, Doug Aitken.
Un impulso a la sostenibilidad minera mixto (ChileFinlandia) que aceleren la implementación de tecnologías de alto impacto impacto en la industria”. En ese contexto, relata que “actualmente, VTT junto a Fundación Chile y actores chilenos lideran el desarrollo de la Plataforma Binacional Binacional Chile-Finlandia para una Minería Sustentable, cuyo primer proyecto piloto es el programa CINTEM (Economía (Economía Circular Integrada en Minería). Este proyecto busca busca integrar la circularidad en las operaciones mineras, desarrollando soluciones tecnológicas para la recuperación recuperación de valor desde relaves, la optimización de procesos productivos y la reducción de huella de carbono.
Además, estamos explorando nuevas iniciativas iniciativas en materia de digitalización digitalización minera, gemelos digitales de operaciones y tecnologías de gestión inteligente inteligente de residuos”. Sobre la iniciativa binacional, binacional, linday explica que le corresponde trabajar “en estrecha colaboración con Corto, Fundación Chile, universidades universidades y empresas del ecosistema minero nacional, nacional, al mismo tiempo que se está involucrando al ecosistema ecosistema público y privado de Finlandia a la realidad local de Chile.
La visión es clara: aprovechar lo mejor de la innovación innovación Fnlandesa y la capacidad capacidad de implementación chilena para construir una minería más sustentable, más competitiva e inclusiva, que sirva como referencia a nivel global”. Conocimiento germano “Para nosotros, la minería es un área de gran relevancia, relevancia, pues, por un lado, es un sector estratégico para el desarrollo económico de Chile y por otro, cumple un rol fundamental en la transición transición energética global”, expresa Frank Dinter, director director ejecutivo de Fraunhofer Chile. Menciona que “es un sector sector con grandes desafíos en materia de sostenibilidad, en la disminución de sus emisiones y de su impacto ambiental.
Particularmente por su intensivo consumo energético y como consecuencia, consecuencia, por la dificultad para descarbonizar muchos muchos de sus procesos, donde la electrificación es más compleja”. “Precisamente por esto, consideramos que apoyar la transición energética sostenible sostenible de la minería es un “must”; un desafío del que, como institución dedicada a la investigación aplicada y a la descarbonización de la industria, nos hacemos cargo activamente”, añade. En esa línea, el directivo comenta comenta que se encuentran “trabajando en iniciativas en los focos esenciales para la sustentabilidad de la mir. a. Encuentro organizado por el SMl4CEChileen torno abs retos de la oidoría. Nuestra estrategia en Chile se basa en la colaboración público-privada y en la co-creación de soluciones junto a compañías nacionales”, Andro Lindsay.
Un impulso a la sostenibilidad minera nería: descarbonización; optimización de procesos; eficiencia energética; economía economía circular; tratamiento y producción de agua; creación creación de valor para la mineria; además de la incorporación de energías renovables en sus procesos”. “Mediante el proyecto Power-to-Medme (financiado (financiado con tondos de Alemania), estamos trabajando para que el metanol y el dimetil éter (DME) derivados del hidrógeno verde puedan sustituir al diésel y GLP en usos industriales, con foco en la gran minería. Estamos analizando alternativas, definiendo definiendo modelos de negocio y explorando oportunidades de escalamiento para reemplazar reemplazar combustibles fósiles”, menciona.
A ello se suma “el proyecto Optiminer, iniciativa financiada financiada por Horizonte Europa, Europa, donde Fraunhofer Chile es miembro directo de un consorcio internacional que incluye a más de 20 empresas y organizaciones de siete países de la Unión Europea + Chile.
El objetivo es optimizar la recuperación de minerales críticos de manera manera sostenible, por medio del desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia en extracción y procesamiento de minerales, minimizando el impacto ambiental y optimizando optimizando recursos bajo principios principios de economía circular. Dinter menciona que “uno de los aspectos más relevantes relevantes de Optiminer es que se probarán estas tecnologías tecnologías en cinco países, siendo Chile uno de los territorios donde se llevarán a cabo estos pilotos.
La meta es que estas tecnologías puedan puedan desarrollarse posteriormente posteriormente a gran escala”. Además, en colaboración con Fraunhofer ISE, disponen disponen de un área de trabajo en temas de agua que incluye el tratamiento de salmueras, salmueras, recuperación eficiente de agua, extracción optimizada optimizada de productos de salmueras y procesos de desalación para mejorar los recursos hídricos en operaciones operaciones mineras”. Por otra parte, “en el caso del litio, y en línea con los objetivos estratégicos del país en este ámbito, trabajamos trabajamos apoyando la implementación implementación del centro de innovación Lithium l+D+i de la Universidad Católica del Norte, que, si bien se centra en la investigación y desarrollo en la cadena de valor de baterías de litio, también aborda otras áreas como los procesos de reciclaje reciclaje sustentables para la recuperación de sus materiales, materiales, entre ellos, minerales críticos.
Hay mucho por hacer hacer en este ámbito y por eso somos parte del ecosistema de innovación en el norte de nuestro país y del Instituto de Tecnologías Limpias”, asegura. mch Consideramos que apoyar la transición energética sostenible de la minería es un “must”, Frank Dinter Fraunhofer Chile trabaja en iniciativas de descarbnnizaciás minera y aptimizacián de procesas, entre otras temáticas..