EDITORIAL: Inequidad en el desempleo entre hombre y mujer
EDITORIAL: Inequidad en el desempleo entre hombre y mujer EDITORIAL La tasa de desocupación regional, en el caso de las mujeres alcanzó un 10,3%, mientras que en los hombres llegó al 8,5% en el trimestre móvil abril a junio del presente. Inequidad en el desempleo entre hombre y mujer l problema de la inequidad laboral de género es un tema muy abierto. No solo por las diferencias de sueldo entre hombre y mujer, donde hay una brecha abierta, de tantas, sino también se evidencia por las cifras de desempleo. En ese sentido, hay que tener presente, además, que, incluso, en el ámbito laboral el problema se acrecienta en regiones.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de desocupación regional, en el caso de las mujeres alcanzó un 10,3%, mientras que en los hombres llegó al 8,5% en el trimestre móvil abril a junio del presente. Casi dos puntos porcentuales de diferencia.
La interrogante es ¿ Por qué se produce ese escenario? En el artículo de la sección Economía de Diario Concepción, de este viernes, las seremis de Biobío del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, y de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras, analizaron la brecha y las respectivas políticas ministeriales que buscan revertir la preocupante cifra en la tasa de desocupación de la mujer en la zona. "Son preocupantes, requiere atención y así lo demuestra la última estadística que entrega el INE en el trimestre móvil de abril a junio", dijo la seremi del Trabajo, Sandra Quintana. Desde la misma cartera, plantean como causales a los roles sociales que cumplen las mujeres, como cuidadoras, lo que, según el Ejecutivo, impediría ir o permanecer en el mundo del trabajo. También apuntan al mercado, al cual califican de E inflexible con las necesidades que tienen las mujeres de enfrentar un trabajo y cumplir con un rol familiar o personal. También sostienen que para avanzar en la incorporación de mujeres se debe avanzar en una legislación que abra espacios, donde destacan vayas iniciativas legales que apuntarían a amortiguar el problema. También desde el Gobierno se plantea como clave avanzar en un Sistema Nacional de Cuidados, que redistribuya el trabajo doméstico. También destacan como útil al Subsidio Unificado al Empleo (SUE), el cual busca facilitar la contratación formal y apoyar a grupos históricamente excluidos del mercado laboral, como mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad.
Sin embargo, más allá de que se presenten avances normativos, que se proyectan como herramientas positivas, es esencial que se produzca el cambio cultural y social necesario para revertir las brechas de género, aquello es imperativo si queremos consolidarnos como país desarrollado..