Uno de los objetivos principales es poder atender la demanda habitacional que existe"
Uno de los objetivos principales es poder atender la demanda habitacional que existe".. NEBENKA DONOSO SAN MARTÍN, directora del Serviu Los Ríos: Uno de los objetivos principales es poder atender la demanda habitacional que existe" PRENSA SERVILOS RÍOS. autorinap. Ingeniera constructor abordó temáticas actuales, como el déficit de viviendas y las mejoras en conectividad urbana, incluyendo al Puente Cohrane. Mariana Urrutia Tobar cronicaGaustrabvldixa. cl nenero pasado, el Servicio de Vivienda yUrbanización (Serviu) de la Región de Los Ríos comunicó el nombramiento de su nueva directora regional, luego de más de unañosinjefatura oficial. Se trata de Nebenka Donoso San Martín, ingeniera constructor, con más de diez años de desempeño en el Serviu de la Región del Maule.
Respectoa este nuevo cargo, las motivaciones y objetivos que la llevaron a asumir este desafio en la Región de Los Ríos, Donoso explicó que "lamotivación principal es desde el punto de vista laboral, porque vengo del Serviu de la Región del Maule. Por lo tanto, cuando decidí postular a este cargo en Alta Dirección Pública, primeroloevalué profesionalmente y pensé: tengo las herramientas, la experiencia, el conocimiento. Además, me he desempeñado en cargos similares, por lo tanto es una tarea que me gustaría asumir.
Sería un lindo desafio profesional y personal, pensé". Y agrega que "de igual forma, uno de losobjetivos principales es poder atender la demanda habitacional que existe y cumplir con el plan de emergencia, que es el mandato principal que tiene hoy el ministerio. Valdivia, además, eslaciudad más linda de Chile y tiene sus particularidades.
Creo que a partir de eso, como profesional del área y del servicio público, puedo aportar principalmenteconmis 17 años de experiencia y conocimiento en el Ministerio de Vivienda". ¿Cuáles son los principales desafios que enfrenta el Serviu enla regiónde Los Ríos? -Uno delos principales desafios tiene que ver con que, antes de desarrollar un proyecto habitacional, hay una serie de pasos que deben cumplirse, El más importante esla normativa ambiental y la línea de base ambiental con la que hoy nos encontramos, ya que estas regulaciones deben cumplirse antes de diseñar el proyecto en sí. Si bien el Serviutieneexperiencia enel diseño de proyectos habitacionales, es el proceso previo donde estamosencontrando el mayor desafio y alser unrequisito, finalmente lo debemos cumplir en casitodos los terrenos de Valdivia.
De igual manera, en la mayoría de los terrenos por alguna parte está cruzando un humedal o nos encontramos con hallazgos arqueológicos, por lo tanto creo que eso es el desafío fundamental, la respuesta a esa gestión previa alinicio del desarrollo deun proyecto habitacional que finalmente involucra plazos, recursos, gestión y eso tie'NEBENKA DONOSO SAN MARTÍN SE DESEMPEÑÓ ANTERIORMENTE EN EL SERVIU DE LA REGIÓN DEL MAULE. ne queser de manera muy bien coordinada y organizada, para que podamosir quemando etapas y poder llegar a lo más importante, que es la entrega de la vivienda. ¿Qué estrategias y proyectos específicos se están implementando desde el Serviu para abordar el déficit habitacional en Valdivia ylaregión en general? -En elcaso deesta estrategia general, partimos por incentivar laincorporación de nuevos actores en el mercado del diseño y construcción a través de nuestro mismo sistema en el nuestro mismo sistema en el Ministerio de Vivienda, diversificando. Hoy en día, el plan de emergencia incorpora nuevas modalidades de acceso a los proyectos habitacionales, lo que también lo convierte en una estrategia para agilizar el proceso.
Asimismo, tenemos una nueva gobernanza a partir de la implementación y el vínculo más cercano quese establececon el Gobierno Regional, con gobiernos locales, con la Delegación Presidencial y contodas las autoridades de laregión, parapoder determinar en forma específica y ordenada la demanda habitacional a través de las comunas.
Nosotros hemos oficiado a todaslas comunas para que cada una de ellas a través de la Oficina de Vivienda nos vaya priorizando su demanda y así podamos ir revisando la pertnencia territorial y la antigúledad delos grupos organizados.
También, a través del Departamento de Operaciones Habitacionales hemos establecido mesas de trabajo y de vivienda concadauna delas doce comunas de la región, para tener esta planificación territorial más aterrizada y enfocarla en la futura demandaconlacual tenemos que trabajar. Es decir, trabajar con esta demanda que existe en todas las comunas, pero de forma planificada.
Por otra parte, estamos fomentandofuertemente los cambios enlametodología de construccióna través dela vivienda industrializada, lo que nos permite agilizar procesos de revisión y de construcción de vivienda porque, en definitiva, se acorta bastante algunas permisologías y también la autoejecución asistida, que tiene que ver conuna modalidad que nos permite incorporar una fuerza productiva en el ámbito dela construcción de vivienda, para quelos contratistas interesados implementen esta modalidad.
Igualmente, contamos con líneas programáticas nuevas, queson la vivienda municipal, donde existe un proyecto seleccionadoenla comuna de Valdivia, con 64 viviendas y un proyecto de arriendo a precios jus10s, donde estamos trabajando en Paillaco y en la comuna de Los Lagos.
Los Lagos.. Uno de los objetivos principales es poder atender la demanda habitacional que existe" (viene dela página anterior) ¿ Cuáles son las estrategias del Serviu para regularizar omejorar. la calidad de vida en campamentos y asentamientos irregulares enlaregión? A lo largo del tiempo, se han realizado diversos catastros de campamentos. A partir del año 2011, se comenzó aactualizar el catastro que en esa época llevaba "Chile Barrio" y hasta la fecha se hanrealizado al menos tres catastros: en 2011,2018 y ahora 2024.
En este nuevo registro, lo primero que se hace esidentificarlosasentamientos nuevos a través de los polígonos que informan los municipios y mediante los requisitos mínimos paraser considerados campamentos: contar con al menos ocho familias, carecer de alguno de lostres servicios básicos y estar en un terreno ocupado de forma irregular. En ese sentido, el año pasado seidentificaron cinco campamentosnuevos: cuatroen lacomuna de Valdivia y uno enla comuna de La Unión.
Esto se debe principalmente a la crisis económica derivada dela pandema, queincrementó tanto la reocupación de campamentos existentes como la formación de nuevos; debido a la pérdida de empleo, la reducción de ingresos familiares y las dificultades de acceso a soluciones habitacionales. Actualmente, existen distintas soluciones para las familias que viven en campamentos, ya sea medianteerradicación, laerradicacióncon urbanización o relocalización. Estas opciones implican salir del terreno en busca de una solución habitacional o permanecer en él con un proceso de urbanización. Para ello, es fundamental la gestión habitacional y la compra de suelo, ya que se requiere adquirir terrenos para construir proyectos o permitir que las familias puedan quedarse en el lugar. Este año, además, se ha planificado la compra de terrenos y estamos trabajando con la empresa de Ferrocarriles en ello. Hay nueve campamentos catastrados en la región, conel objetivo deencontrar soluciones de relocalización para las familias.
Finalmente, contamos con el programa "Construyendo Batrios", cuyo propósito es que lasfamilias permanezcan ensu territorio mientras se mejoran sus condiciones de habitabilidad inicial, lo que se denomina "habitabilidad primaria", ya quelassoluciones de urbanización y erradicación son a largo plazo.
Construir proyectos en los terrenos dondeactualmenteresiden las familias es un desafio den las familias es un desafio den las familias es un desafio PRENSA SERVI LOS RÍOS PRENSA SERVI LOS RÍOS + Ye p A Z ENEL PROCESO PREVIO AL DISEÑO DELOS PROYECTOS HABITACIONALES ESTÁ EL MAYOR DESAFÍO, ASEGURA LA NUEVA DIRECTORA REGIONAL DEL SERVIL complejo. Por ello, primero es necesario mejorar sus condiciones iniciales, porque sabemos quela esperaes larga.
En definitiva, elobjetivo es combinar soluciones y mejoras, establecer planes de intervención claros para cada campamento y definir una línea de trabajo para el Serviu y la Seremi, de modo que las familias tengan certeza sobre cuándo podrán acceder a su solución habitacional definitiva.
Respecto a este mismo tema, ¿qué gestiones y avances se han realizado para responderalassolicitudes referentesal proyecto de vivienda Guacamayo 11? -Para ese proyecto en particular, no solamente a raíz de la manifestación, sino que desde que llegué al servicio me he interiorizado y ha sido una prioridad para nosotros trabajar en ese proyecto.
Medi cuenta que era una prioridad también para varias autoridades y por lo mismo, hemos trabajado en forma coordinada con la entidad patrocinante y la consultora, asícomo también a través de nuestro asesor medioambiental, para poder apoyar las respuestas y observaciones quesehan hecho enel Servicio de Evaluación Ambiental.
Estamos teniendo como Serviu, un apoyo diario a la 66 Hoy en día, el plan de emergencia habitacional incorpora nuevas modalidades de acceso a proyectos habitacionales, lo que también lo convierte en una estrategia para agilizar el proceso". 66 Construir proyectos enlos terrenos donde actualmente residen las familias es un desafío complejo. Por ello, lo primero es necesario mejorar sus condiciones iniciales... ". consultora y alaentidad patrocinante para cumplir con la fecha de entrega de las observaciones. Además, participamos en diversas reuniones con los servicios públicos para aclarar dudas, resolver consultas y, en definitiva, proporcionarlasrespuestas requeridas. Todo esto, considerando que se trata de un proyecto social destinado a familias vulnerables, porloque cualquier requerimiento debe estarenconcordanciacon el fi nanciamiento disponible.
INFRAESTRUCTURA Laconectividad en Valdivia es un puntorelevante, donde proyectos como el Puente Cochrane hansido priorizados por las autoridadeslocales. ¿Cuáles elestadoactual de los proyectos deinfraestructura vial, especialmente en relacióncon lospuentesen Valdivia? -En nuestra cartera de proyectos de obras viales, tenemos iniciativas que están en proceso derecontratación durante el año 2025, como la calle Pérez Rosales y la Avenida San Luis. "También vamos a licitar obras como la Avenida Simpson.
En cuanto alos diseños viales previos a la ejecución, contamos con distintas etapas de avance en los proyectos dela calle Isabel Rodascon calle Matta, Aníbal Pinto, el eje Pinto-Schmidt bal Pinto, el eje Pinto-Schmidt y la calle Yerbas Buenas, en Valdivia. Ahora, en relación con los planes del Serviu para mejorar la conectividad de la ciudad, puedo decir que somos la unidad ejecutora de proyectos. Si bien diseñamos algunas iniciativas, en su mayoría estos proyectos provienen delos planes y programas de nuestra Seremide Vivienda, que es la encargada de la planificación dentro de nuestro ministerio.
Además, esta planificación se incorpora en los estudios de prevención del Ministerio de "Transporte y Telecomunicacionesa través del trabajo de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra). En este sentido, es principalmente la Seremi quienliderala planificación para mejorar la conectividad dela ciudad en coordinación con Sectra. ¿Cómose espera quela construc» cióndel PuenteCochrane impactela movilidad urbana? -La iniciativa del Puente Cochrane surge en el contexto de un estudio previo realizado por la Secretaría de Planificaión de Transporte (Sectra) y tienecomo objetivo descongestionarlaciudad, especialmente desde el centro hacia la Isla Teja. Se han evaluado distintas medidas y, en este caso, las principalesiniciativasestánenprincipalesiniciativasestáneneEl acceso aterrenos es fundamental para acelerar la implementación de nuevos proyectos habitacionalesen laregión. Por ello, desde el Serviu destacaron la conformación de una Mesa de Suelo. "Esta mesa tiene una labor técnica de gestión deterrenos, queincluye el análisis delos predios encuanto a cabida, factibilidades y riesgos.
Finalmente, este proceso se lleva a cabo a través de requerimientos provenientes de los comités, de nuestra demanda habitacional y de terrenos ofrecidos por privados, yasea directamente al servicio o através del Sistema Integrado de Bienes Inmuebles Serviu (SIBIS), plataforma destinadaa la oferta de terrenos para proyectos habitacionales", explicala directora de Serviu. Y agrega que, para la adquí ción de suelos, han establecido una alianza con el Gobierno Regional, "que en los últimos años ha facilitado la compra de terrenos en diversas comunas delaregión.
Nuestro objetivo escontar con un banco de suelo disponible para atender la demanda habitacional y apoyar a los comités que, debido al alto costo del suelo, no pueden accedera un terreno parasu proyecto habitacional o subsidio.
Para ello, buscamos generar estrategias de financiamiento, ya sea a través del Gobierno Regional, de nuestro Servicio o de otras fuentes, con el fin de abordar la falta de terrenos disponibles", señaló Nebenka Donoso. os os ocadasen mejorar la conectivi dad del centro de Valdivia. Actualmente, el proyecto del Puente Cochrane se encuentra en unaetapaclave. Yaserealizó eltraslado de la casona Lopetegui y se está en un proceso licitatorio, tanto del puente como delas vialidades asociadas. De igual manera, se está obteniendola recomendación necesariaparasolicitarrecursosadicionales. Paralelamente, se está llevando a cabo un proceso de rescate arqueológico y se debe iniciar la obra de restauración delacasona. Todas estas sonacciones complementarias y previas para lograr concretar el financiamiento deesta iniciativa, que finalmente mejorará la conectividad dela ciudad. 8 8.