COLUMNAS DE OPINIÓN: Elecciones y dinamismo económico
COLUMNAS DE OPINIÓN: Elecciones y dinamismo económico Katia Trusich Presidenta de la Cámara de Centros Comerciales Elecciones y dinamismo económico s hora de desvincular el cierre del E comercio de las elecciones. Estas son fundamentales para la democracia y han sido históricamente resguardadas con medidas para incentivar la participación ciudadana.
Pero en el Chile actual, donde la inscripción automática y el voto obligatorio han transformado el panorama electoral, mantener el cierre del comercio en días de sufragio parece una reliquia anacrónica, que perjudica a trabajadores, con'sumidores y a la economía en general. La evidencia es contundente. Las elecciones regionales y municipales de 2024 demostraron la absoluta compatibilidad de la normal actividad económica y la concurrencia a las urnas. El sábado 26 de octubre, con el comercio abierto, votó el 55% del electorado (7,2 millones de personas), superando en dos millones a los que sufragaron el domingo, con el comercio cerrado. Este dato irrefutable subraya que la apertura comercial no solo no obstaculiza el voto, sino que podría incluso facilitarlo.
Para la última elección de alcaldes y gobernadores se pudo modernizar una parte de la legislación, como fue el término de la ley seca, otra restricción anacrónica, y el aumento a tres horas para que los trabajadores puedan ir a votar. Pero la discriminación persiste para los locales agrupados bajo una misma razón social, como galerías, mercados, stripcenters, centros comerciales y ferias, mientras que se permite la apertura de tiendas que dan a la calle. Esta disparidad carece de lógica y genera un impacto económico negativo, especialmente para medianos y pequeños empresarios que trabajan en estos for'matos, entregando esas ventas al comercio informal desregulado. Enlos últimos cuatro años, hemos tenido tt elecciones, mayoritariamente los domingos. Este año nos esperan tres más, incluyendo las primarias de junio y las elecciones de noviembre y diciembre, cercanas a la Navidad, que es un período vital para el comercio. Según datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), diciembre es el mes de mayores ventas, 40% más respecto a otros 'meses. Cerrar nuevamente este noviembre y diciembre resultaría inentendible. Es imperativo terminar con esta discriminación y permitir que las personas decidan cómo administrar su tiempo después de cumplir con su deber cívico..