COLUMNAS DE OPINIÓN: el motor que Chile necesita para el futuro
COLUMNAS DE OPINIÓN: el motor que Chile necesita para el futuro Agosto es el Mes de la Educación TécnicoProfesional en Chile, un momento ideal para reflexioúnarsobrelos grandes desafíos que enfrenta estesectora nivel global. La acelerada transformación digital, las nuevas tecnologías y la transición hacia tuna economía sostenible exigen que la formación técnica entregue competencias actualizadas y flexibles, permitiendo trayectorias laborales sosteniblesyel aprendizajea lo largo de todala vida.
Es un Mamado a garantizar un trabajo digno, tal como lo promueve la Organización Internacional del Trabajo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, En este contexto, el Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás, entre otras medidas, ha actualizado su Modelo Educativo paTa responder a estas exigencias globales.
Nuestro e sitúa al estudiante en el centro del proceso, ofreciendo rutas formativas y laborales alineadasal Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP). Con esto, aseguramos la pertinencia de nuestra oferta, fortaleciendo la coherencia con los perfiles de egreso y con las necesidades reales de lossectores productivos y territoriales. Como institución, también reafirmamos nuestro compromiso con la equidad y la inclusión, entendiendo que la educación técnico-profesional es paTa muchos la principal vía de movilidad social.
Nuestro modelo considera modalidades flexibles y unenfoqueandragógico, juntocon una vinculación con el medio orientada al desarrollo territorial que asegura la pertinencia y el diálogo con comunida: des y sectores productivos, Este trabajo se articula con la Política de Innovación y Emprendimiento, 'queimpulsa una cultura de innovación con impacto en la empleabilidad y el progreso regional. Este compromiso está inspirado en los valores institucionales de Santo Tomás, que orientan toda nuestra labor educativa.
El amor a la verdad nos guía enel cultivo del pensamiento crítico y la integridad; la excelencia y el esfuerzo impulsan la búsy el esfuerzo impulsan la búsy el esfuerzo impulsan la búsqueda permanente de calidad yel hábito del trabajo bien hecho; el Respeto y la inclusión garantizan ambientes de aprendizaje seguros, equitativos y libres de discriminación; y la Fraternidad y la solidatidad refuerzan nuestra vocación de servicioal bien común y nuestro compromiso con la sociedad.
Durante este Mes dela Educación Técnico Profesional, nuestras instituciones reafirman que la formación técnica no es una Opción de segunda, sino una altermativa de primera elección: modema, inclusiva, innovadora y conectada con el mundo productivo y social. El desafío es grande, pero nuestra convicción es clara: formar técnicos y profesionales de excelencia, capaces de transformar sus vidas y contribuiral desarrollo de suscomunidades y del país.
Enla Región del Biobío, estos retos adquieren un Tostro concreto: la necesidad urgente de reconvertira trabajadores de sectores emblemáticos como. la industria del acero, junto con otros rubros tradicionales como el forestal, la manufactura y la pesca; la incorporación impostergable de tecnologíaslimpias y sosteniblesen lamatriz productiva; y la responsabilidad de reducir las brechas de ac¿ eso y permanencia de estudiantes que, ensu mayoría, provienen de contextos vulnerables o son primera generación en la educación superior.
En este escenario, la educación técnico-profesional se proyecta como el verdadero motor de la movilidad social y del desarrollo territorial, una vía concreta para que miles de chilenos transformen sus vidas y contribuyan activamente al progreso de sus comunidades y del país. de sus comunidades y del país. de sus comunidades y del país. JUAN EDUARDO MATAMALA Director Académico IP. CFT Santo Tomás Concepción Santo Tomás Concepción. - -