Optimización y cuidado de la nieve como herramientas para garantizar el riego
Optimización y cuidado de la nieve como herramientas para garantizar el riego REGANTES Y AUTORIDADES DESTACAN LOS ESFUERZOS EN MEDIO DE LA ESCASEZ HÍDRICA Si bien el deshielo de los últimos meses ha dejado mejores niveles de agua en los embalses que en años anteriores, sigue siendo una fracción de lo registrado en décadas atrás.
Regantes y autoridades apuntan a seguir tecnificando el trabajo agrícola para aprovechar mejor el recurso hídrico disponible Con un año en mejores condiciones que varios de los anteriores en materia del recurso hídrico disponible, los regantes y autoridades saben que todavía queda mucho trabajo por hacer para optimizar el líquido, y garantizando el consumo humano y registrando además buenas cosechas.
En ese contexto, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Limarí y Río Grande, José Eugenio González, señaló que el riego para este año 2025 se va a determinar por dos factores: el natural y el trabajo que hagan las asociaciones. "En gran medida el riego va a depender del invierno que tengamos, porque las reservas que tenemos están un poquito mejores que las del año pasado, pero tampoco son tan buenas como para tener una completa tranquilidad. Para el consumo humano estamos suficientemente abastecidos, para el riego dependemos del invierno.
Vamos a comenzar esta temporada con algunas restricciones, porque dependemos del comportamiento sobre todo de la precipitación nival, que es la más importante porque representa casi un 70% del agua que se cosecha en la provincia de Limarí", indicó Gozález.
Precisó que el deshielo de los últimos meses ha dejado mejores niveles Los regantes afirman que el deshielo de los últimos meses ha dejado mejores niveles que en años anteriores, pero sin llegar a niveles espectaculares. EL DÍA ROBERTO RIVAS S. Ovalle.
Optimización y cuidado de la nieve como herramientas para garantizar el riego que en años anteriores, sin llegar a niveles espectaculares. "Sin embargo no alcanza a ser ni un octavo del promedio que registrábamos hace unos 20 años", apuntó el dirigente.
ORGANIZADOS Con respecto al factor asociativo, González señaló que se ha avanzado mucho en el mejor aprovechamiento del agua, aunque todavía falta trabajo por mejorar. "En la provincia aproximadamente el 40% de la superficie no está tecnificada, de manera que eso puede ayudar, porque no se va a disponer de más agua, solo se va a aprovechar mejor. Nosotros estamos haciendo además algunas intervenciones para mejorar la recolección. Tenemos ya una barrera de nieve en el río Tascadero y estamos construyendo otra en el río Gordito, que son afluentes del Río Limarí.
Estas barreras nos permiten acumular más nieve". Destacó que en forma natural, aproximadamente el 60% de la nieve se pierde por el efecto de la sublimación, que es cuando la nieve pasa del estado sólido al gaseoso. "Así que esa nieve se pierde, no se convierte en agua. Por eso con estas barreras uno logra controlar esa sublimación, porque logra evitar el efecto que se produce por el viento. Con ello y por las experiencias que tienen los expertos del Ceaza que nos están asesorando en el tema, podemos recuperar por lo menos un 40% de esa nieve que antes se perdía", adelantó.
Precisó que también están instalando en El Gordito una estación de nieve que permite monitorear con acceso satelital el estado de la cordillera, poder determinar la cantidad de nieve que tendrían disponible, así como el comportamiento de las nevadas y otros fenómenos.
APOYOS PARA REGANTES Por su parte, el Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, informó que el calendario de concursos 2025 de la Ley de Riego, dispone de 17 mil millones de pesos para los regantes de la Región de Coquimbo. Recordó que en el año 2023, a través de la Ley de Riego, la CNR bonificó 153 proyectos por un monto cercano a $12 mil millones de pesos, beneficiando a un total de 3.885 agricultores.
Mientras que el año 2024, se bonificaron 240 proyectos por un monto superior a $16.400 millones de pesos, beneficiando a 7.285 agricultores y regantes de casi todas las comunas de la región. "Mediante la nueva Ley de Riego, aprobada el 2023, y a una gestión que ha puesto el foco en quienes mayores apoyos estatales necesitan, hemos logrado resultados históricos para la pequeña y mediana agricultura, cooperativas, mujeres y, en general, las organizaciones de regantes de todo el país.
Durante los últimos años, la CNR ha incrementado los recursos que se han entregado en la Región de Coquimbo, como resultado del trabajo en terreno que hemos realizado, dirigiéndonos a sectores que anteriormente no habían sido incorporados.
Hemos realizado charlas respecto a los requisitos para postular, donde también hemos entregado orientaciones y explicado el funcionamiento de la Ley de Riego". En ese sentido indicó Espinoza que han incluido en las bases de concursos a grupos que regularmente no tenían acceso a beneficios. "También, hemos estado trabajando con las Cooperativas y sus socios, con las mujeres agricultoras, la Pequeña Agricultura, que son los principales sectores que requieren apoyo.
Paralelamente, estamos ejecutando las iniciativas `Diagnóstico oferta hídrica y demanda de riego en la cuenca del río Choapa'; el programa de `Capacitación de profesionales en gestión de recursos hídricos', que son muy necesarias para optimizar el recurso hídrico, ya que no sólo es necesario contar con la obra financiada, sino que también los regantes deben ir adaptándose a la realidad hídrica de la región, y en base a lo anterior, definir qué tipos de cultivos producir". Otra línea de acción para garantizar la optimización del riego es la asistencia a los agricultores mediante profesionales de diversos organismos aliados. "Ya que si el pequeño agricultor no posee los conocimientos básicos de mantención de sus obras, por ejemplo, cuando se bonificaran proyectos de tecnificación, estas inversiones pueden quedar de lado y los agricultores volver al riego tradicional que implica un uso mayor del agua". ACUMULACIÓN HÍDRICA Apuntó Espinoza que además están centrando esfuerzos en la promoción de acumuladores, que permitan asegurar el riego en época de escasez hídrica"Para este 2025. continuaremos financiando la construcción y rehabilitación de tranques CORA y acumuladores extraprediales. Este año, realizaremos un concurso por $5.000 millones. Además, mantendremos el apoyo a los socios y socias de cooperativas agrícolas y campesinas, mediante concursos con grupos especiales para ellos, consolidando así una alianza iniciada el 2023. Estamos impulsando el programa asociativo para pequeños agricultores, financiando con obras de hasta UF 5.000 proyectos de riego que beneficien a grupos de regantes. Continuaremos apoyando a la Pequeña Agricultora, a las mujeres, a través de dos concursos exclusivos para mujeres, por $5.000 millones", anunció.
JOSÉ EUGENIO GONZÁLEZ PRESIDENTE DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO LIMARÍ En gran medida el riego va a depender del invierno que tengamos, porque las reservas que tenemos están un poquito mejores que las del año pasado". - - - - -