Nodo Desierto Vivo refuerza su articulación en Atacama con APECO
Nodo Desierto Vivo refuerza su articulación en Atacama con APECO E n el marco del fortalecimiento del ecosistema de Conocimiento, Ciencia, Tecnología e Innovación (CTCI) en la Macrozona Norte, el Director del Nodo Desierto Vivo, Fernando Álvarez Castillo, visitó la Región de Atacama y sostuvo una reunión con la Gerenta General de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), Alejandra Narváez.
Durante el encuentro, se abordaron los avances y desafíos del Nodo Desierto Vivo, iniciativa que nació bajo el alero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con el propósito de articular acciones entre actores estratégicos del territorio. En este contexto, se destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre el sector agrícola, la academia y otros actores regionales para impulsar una agenda de CTCI y sostenibilidad en Atacama. El Nodo Desierto Vivo trabaja en estrecha colaboración con las universidades de la Macrozona Norte, siendo en Atacama su principal aliado la Universidad de Atacama. En la reunión también participó la gestora territorial del nodo en la región, Paula Guerrero.
ACTUALIZACIÓN DE LA HOJA DE RUTA Y DESAFÍOS PARA 2025 Actualmente, existen cinco nodos macrozonales que trabajan sobre una Hoja de Ruta, elaborada entre 2021 y 2022 con base en los instrumentos de planificación vigentes, como la Estrategia de Innovación y el Plan de Gobierno Regional.
Los ejes estratégicos definidos en este plan incluyen: · Agricultura del desierto · Astronomía · Diversificación productiva · Energías renovables · Minería sustentable y recursos hídricos Para 2025, el Nodo apunta a fortalecer su vínculo con los actores regionales, promoviendo la articulación entre ellos y consolidando un ecosistema donde la ciencia no solo sea un espacio de investigación, sino que también contribuya a la formación, difusión y aplicación del conocimiento en CTCI.
En este contexto, Fernando Álvarez enfatizó la necesidad de generar una cultura de colaboración en la región, lo que permitirá potenciar iniciativas estratégicas de mediano y largo plazo, como el Observatorio Minero y la Agricultura del Desierto, ambos orientados a contribuir al desarrollo sostenible.
Además, el Nodo Desierto Vivo brindará apoyo a la Seremi de CTCI en la bi-región de Antofagasta y Atacama, participando activamente en sus planes de trabajo y en los Comités de CTCI Regionales, con el fin de fortalecer la gobernanza y alinear las iniciativas regionales con la política nacional de CTCI.
DESAFÍOS DEL SECTOR AGRÍCOLA Y APORTES DE APECO Durante la reunión, la Gerenta General de APECO, Alejandra Narváez, destacó la importancia de la exportación de uva de mesa y granados, mencionando que actualmente existe un catastro de 47 variedades de uva en la región.
Sin embargo, indicó que los exportadores enfrentan diversas dificultades, aluviones, crisis logística, cambio climático, crisis hídrica, y problemas portuarios producto de las marejadas al inicio de esta temporada, todos factores que inciden en las exportaciones en cada temporada.
También valoró la implementación del proyecto System Approach, concebido en 2017 y que hoy es una realidad, facilitando el acceso a mercados internacionales bajo nuevos estándares fitosanitarios, lo que permitirá a los productores mejorar su competitividad en el sector Nodo Desierto Vivo refuerza su articulación en Atacama con APECO En materia de sustentabilidad, APECO enfatizó la necesidad de mejorar la eficiencia hídrica, considerando que, si bien la tecnificación del riego por goteo alcanza el 99% en el valle de Copiapó, aún persisten desafíos en la optimización del uso del agua. Para avanzar en esta materia, se destacó la importancia de fomentar la asociatividad y la inversión en infraestructura hídrica, como embalses y sistemas de acumulación de agua. Además, se identificaron oportunidades para fortalecer la colaboración entre los productores del Valle de Copiapó y la Provincia del Huasco, con el fin de desarrollar estrategias conjuntas que permitan mejorar la competitividad del sector. Se resaltó la necesidad de asistencia técnica y capacitación para reducir las brechas existentes en la gestión de los recursos hídricos y productivos.
ENERGÍAS RENOVABLES Y RECUPERACIÓN DE RELAVES EN ATACAMA Uno de los temas abordados en la reunión fue el uso de energías renovables en el desarrollo productivo, destacando el potencial de la región para la generación de energía fotovoltaica.
Se discutió la importancia de asegurar que los beneficios de estos proyectos tengan un impacto positivo en los territorios, generando retornos económicos y sociales para las comunidades, especialmente en localidades como Diego de Almagro y Copiapó, en donde se ha desarrollado mayoritariamente la instalación fotovoltaica.
Asimismo, se presentó una experiencia en la región donde, a través de la colaboración entre una empresa minera privada y una municipalidad, se logró reconvertir un relave minero en una cancha de skatepark en beneficio de la comunidad.
Este ejemplo demuestra el impacto positivo que puede tener la innovación en la recuperación de espacios degradados y en la generación de infraestructura para el bienestar social, lo que se puede realizar de manera colaborativa, generando alianzas público privadas por un bien común.
CONCLUSIONES Y PROYECCIONES Finalmente, se destacó la importancia de la colaboración entre los actores regionales para impulsar una estrategia que integre la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo, permitiendo a Atacama avanzar en su posicionamiento en sectores estratégicos de la economía. Se hizo énfasis en la necesidad de seguir fortaleciendo las alianzas público-privadas, promover la transferencia tecnológica y garantizar que la investigación esté alineada con el desarrollo productivo y social de la región. El Nodo Desierto Vivo reafirma su compromiso con la articulación de actores e iniciativas que impulsen la sustentabilidad, la eficiencia en el uso de recursos y el crecimiento del sector productivo en Atacama. Más información sobre el Nodo Desierto Vivo en: https://www.nododesiertovivo.cl/.