ESO alerta que proyecto energético en Atacama desbancará a Chile como líder en calidad de cielo
ESO alerta que proyecto energético en Atacama desbancará a Chile como líder en calidad de cielo Agencia EFE /1.A.M. os cielos más oscuros y L prístinos del mundo, bajo los que el Observatorio Paranal (Región de Antofagasta) eligió establecer»seen 1999, se ven amenaza-dos por la eventual instalación en Atacama del megaproyecto energético INNA, de AES Andes, cuya contaminación lumínica desbancaría a Chile como líder mundial en calidad celeste, alertó ayera EFE la representante del centro astronómico, Itziar de Gregorio-Monsalvo.
“Este proyecto va a tener un impacto muy fuerte que va asacar a Chile del número unoen calidad del cielo”, aseguró la astrofísica, nueva representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO) organización dueña de los telescopios de Paranal.
El proyecto de la estadounidense AES Corporation, de más de 3.000 hectáreas en Taltal y que actualmente está en fase de evaluación ambiental, afectaría a los telescopios no solo pora contaminación lumínica, sino porel polvo generado durante su construcción y las turbulencausadas cias atmosféricas porsus turbinas eólicas, que prevén ubicar a entre 5 y 11 Kilómetros de Paranal, apun16 DeGregorio-Monsalvo. Perjudicar el rendimiento de estos telescopios, subrayó, vaa “frenar mucho la capacidad de descubrimiento del universo”, lo que tendrá consecuencias en la astronomía mundial, pero sobre todo en la chilena. “No solamente van a perder la posibilidad de hacer ciencia puntera, sino que si la calidad de este cielo seechaa perder, no va a tener sentido seguir invirtiendo en este lugar”, agregó la especialista. NULA COEXISTENCIAAES Andes, subsidiaria dehb Este proyecto va a tener un impacto muy fuerte que va a sacar a Chile del número uno en calidad del cielo. ITZIAR DE GREGORIOMONSALVO ASTRÓNOMA”) además nos benefician a través de la materialización de inversiones que permiten creartrabajo, conocimiento y desarrollo económico para nuestra comunidad”, planteó la agrupación en una declaración pública.
En ese contexto, la asociación enfatizó que, acogiéndose y respetando los marcos normativos, el país sí puede desempeñar ambas actividades: “Somos un país que se enorgullece de su institucionalidad y transparencia, porque contamos con una normativa que nos ha permitido desarrollarla principal industria minera, energética renovable y astronómica del mundo, atrayendo grandes inversiones extranjeras a nuestroterritorio.
Por tanto, conside-ramos fundamental permitir que nuestra institucionalidad funcione y que sean los organismos respectivos quienes resuelvan en base a los rigurosos estándares técnicos con quese deben decidirlas materias que la ley ha puesto bajo susupervisión”. Por lo anterior, añadió H2 Antofagasta, “creemos que es deespecial importancia velar quelas distintas iniciativas de inversión puedan ser evaluados conforme al marco normativo vigente para estos.
Creemos queelloes la principal garantía de que los proyectos se ejecutarán de acuerdo con los estándares ambientales, territoriales y de seguridad que como país nos hemos dado”. Creemos que es de especial importancia velar que las distintas iniciativas de inversión puedan ser evaluados conforme al marco normativo vigente para estos. MÁS DE 3.000 hectáreas considera el proyecto dela empresa AES Corporation en Tatal. A UNOS 11 KILÓMETROS dedistancia del Observatorio Paranal se emplazaría la planta productora. EN 2027 SE ESTIMA comience la construcción de la planta sies quese los trámites. aprueban todosLa contaminación lumínica, el polvo en su construcción y las turbulencias atmosféricas afectarían la observación, según ESO. 7 hb SAUTTERSTOCK