Un 14% del presupuesto de inversión del MOP para este año se destinará a proyectos relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático
Un 14% del presupuesto de inversión del MOP para este año se destinará a proyectos relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático STUDIO (3 Área generación de contenido PRESENTADO POR ACCIONA / miércoLes 2 DE JULIO DE 2025 Un 14% del presupuesto de inversión del MOP para este año se destinará a proyectos relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático y mitigación al cambio climático Propiciar el desarrollo de obras públicas resilientes que permitan la adaptación de los territorios y las comunidades a los impactos del cambio climático, y contribuyan a la reducción de emisiones para alcanzar la carbono neutralidad, es el principal objetivo del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático sector Infraestructura 2025-2029, Este documento busca ser una hoja de ruta para cumplir los desafíos climáticos a nivel nacional y global a través de tres ejes estratégicos: adaptación, mitigación y medios de implementación.
Estos "se articulan en ocho líneas estratégicas interrelacionadas, cada una de las cuales se apoya en 15 medidas y sus respectivas acciones, las que fueron elaboradas y concordadas en un proceso participativo que incorporó las experiencias compartidas por el sector privado, compartidas por el sector privado, los gremios de la construcción, la academia y la sociedad civil", explica el director general de Obras Públicas, Boris Olguín.
Entre las medidas clave, el plan menciona la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) y la integración del cambio climático en la planificación y evaluación de proyectos.
Avances Según cifras del Ministerio de Obras Públicas (MOP), $ 558.000 millones, equivalentes al 14% del presupuesto de inversión de la Cartera para el 2025, se destinarán a proyectos relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático, lo que representa un aumento del 3,2% con respecto al 2024. "Tenemos obras y proyectos que están avanzando en esa línea como el Parque Inundable Víctor Jara o los trabajos de protección de la Quebrada de Bonilla en Antofagasta", destaca Olguín, y añade que, como parte de la implementación del plan, también entregaron el primer reporte de gestión de residuos de construcción en infraestructura pública, que da cuenta de que en 2024 se gestionaron más de 14 millones de toneladas de residuos en 532 contratos.
El rol de los privados en la implementación de este plan es "fundamental", dice Olguín, y detalla que las nuevas exigencias se incorporarán gradualmente en las bases de licitación y términos de referencia de la cartera de proyectos del MOP, para lo cual están avanzando en directrices con los distintos servicios ejecutores, como Vialidad, Obras Portuarias, Obras Hidráulicas, Arquitectura y Aeropuertos.
Asimismo, el director general de Obras Públicas, cuenta que uno de los desafíos que han identificado es la necesidad de ampliar los contratos que reporten y realicen el plan de gestión de residuos de construcción y demolición del MOP, para lo cual "se trabaja en un visor geoespacial que muestre dónde están disponible los residuos y así generar una cadena virtuosa, entre oferta y demanda", detalla.
Mientras, para avanzar en la inclusión de soluciones basadas en la naturaleza, la dirección ministerial dio a conocer un banco de soluciones prácticas, que permite conocer, según el tipo de proyecto y la amenaza climática que enfrenta, las distintas opciones de infraestructura disponible.
La importancia de la resiliencia En un escenario donde el cambio climático está poniendo a prueba la resiliencia de las ciudades para enfrentar fenómenos como la escasez hídrica o los riesgos de desastres por eventos climáticos extremos, "hemos aprendido que las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y la resiliencia aplicada a las infraestructuras son herramientas efectivas para responder a estas necesidades de adaptación al cambio climático para mitigar sus efectos en la sociedad", asegura el director de Infraestructuras para el Conosur de ACCIONA, Diego Pini A sus ojos, hasta ahora en Chile "el diseño de las infraestructuras ha seguido un criterio de mínimo costo", y no se han incorporado criterios de resiliencia que, a priori, incrementan un poco el costo de las obras, pero que al compararlo con el efecto que evitan en términos de costos de una catástrofe o incluso en el costo de vidas humanas, "es claramente muy conveniente invertir un poco más en el diseño de una infraestructura que sea capaz de responder ante situaciones extremas". Asimismo, Pini valora que el MOP haya entendido ese desafío y, por eso, proyecta que en los próximos años "deberíamos poder avanzar hacia diseños de proyectos de infraestructura, tanto en el programa de concesiones como en la obra pública directa, que incluyan consideraciones como la resiliencia". Por su parte, el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, afirma que "es muy importante asumir este tipo de iniciativas, (... ) porque nos permite cumplir un rol relevante en el mundo para sostener que debe avanzarse en esta dirección, especialmente cuando se avecina la COP", y añade que contar con estas medidas de precaución a nivel de infraestructura debería asegurar la sustentabilidad y transformarse en el largo plazo en una forma de ahorro. Por Andrea Campillay.