Inversión en energía aumentó en 30% para el período 2025-2029 impulsada por iniciativas de almacenamiento
Inversión en energía aumentó en 30% para el período 2025-2029 impulsada por iniciativas de almacenamiento Un alza de 29% respecto al trimestre anterior registró la inversión en energía para el período entre 2025 y 2029, según el reporte del período entre enero y marzo de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Los 31 nuevos proyectos que se incorporaron al catastro suman una inversión de US$ 2.681 millones. De los US$ 12.446 millones que se invertirán en el sector en el quinquenio, la mayor parte (US$ 4.337 millones) corresponde a iniciativas para el almacenamiento de energía.
“A partir de 2023 se inició un alza significativa en la cartera de proy e c t o s d e a l m a c e n a m i e n t o BESS (sistemas de almacenamiento de energía en baterías, por sus siglas en inglés) en Chile, y esto tiene un realce con la reciente inauguración del sistema de almacenamiento de energía stand alone más grande en Chile y Latinoamérica. En este punto es importante destacar que, para este año, estimamos que un 51% de todo lo previsto para el sector sea en iniciativas BESS”, dice Orlando Castillo, gerente general de la CBC. Este año, la CBC proyecta que del total de US$ 5.411 millones que se invertirán en energía, US$ 2.766 millones se destinarán a almacenamiento.
Le siguen los desembolsos en generación (US$ 1.900 millones), en hidrógeno verde (US$ 330 millones) y en transmisión (US$ 318 millones). Finalmente, se espera que se inviertan tan solo US$ 96 millones en hidrocarburos, en línea con la tendencia a la descarbonización del sistema eléctrico que ha seguido el país. El alza en almacenamiento tor con más gasto en iniciativas. La minería es el rubro donde más se invertirá en el quinquenio, ya que representa el 38% del financiamiento total en proyectos de Chile. Entre 2025 y 2030, la CBC esp e r a q u e s e i n v i e r t a n US $ 25.909 millones en el sector de la minería.
La cifra, que contabiliza los proyectos con cronograma definido al cierre de marzo de 2025, representa un alza de 17% respecto al último trimestre de 2024, debido a la incorporación de 10 nuevas iniciativas que suman US$ 6.846 millones.
El alza en la inversión proyectada para la minería “se explica principalmente por factores estructurales de la industria, ya que estos proyectos buscan mantener la capacidad de producción, contribuir a reducir costos, mejorar la sustentabilidad de las operaciones y extender la vida útil de los yacimientos existentes”, comenta Castillo. “Adicionalmente, el aumento en la inversión se sustenta en buenas perspectivas de mercado, impulsadas por el repunte de precios y la alta demanda global de minerales estratégicos.
Asimismo, debemos recordar que una vez superada la incertidumbre constitucional y establecido el nuevo esquema de royalty, los anuncios de grandes planes de inversión por parte de compañías extranjeras reflejan un alto grado de confianza en el desarrollo de la industria en nuestro país”, asegura. LENE La mayor inversión en energía solar explica que el 57% de la inversión proyectada para el quinquenio en el sector de energía se realizará en la Región de Antofagasta. Entre 2025 y 2030, la CBC espera que se desembolsen US$ 7.047 millones en proyectos en esta región. En segundo lugar, las iniciativas interregionales costarán US$ 1.977 millones, mientras que en la Región de Magallanes se espera una inversión de US$ 1.130 millones.
Minería Para el período entre 2025 y 2030, la inversión en energía representa el 18% de los desembolsos en proyectos en el país, siendo este el tercer secEn la CBC afirman que la mayor inversión en almacenamiento de energía responde a un interés por “aprovechar los crecientes excedentes de generación de energía renovable” y hacer más eficiente la transmisión eléctrica. Según la CBC, el aumento de la inversión en almacenamiento responde a los desafíos que existen en el sistema de transmisión eléctrica.
El alza de proyectos en este segmento, según Castillo, responde a “resolver uno de los cuellos de botella que tiene nuestro país para seguir creciendo en la eficiencia y seguridad de nuestro sistema eléctrico () El almacenamiento energético permite por una parte aprovechar los crecientes excedentes de generación de energía renovable y por otra permite dotar de mayor estabilidad y continuidad operacional del sistema”. Actualmente, gran parte de los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico del país se deben al acelerado crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) especialmente solar y eólica en la zona norte del país, cuya generación es menos estable.
Es en este contexto que ha cobrado relevancia el desarrollo de proyectos de almacenamiento mediante baterías, como un mecanismo para dotar de mayor efic i e n c i a a l s i s t e m a.
“ E s t a s soluciones permiten almacenar la energía excedente que anteriormente se perdía y liberarla en horarios de mayor demanda, aportando mayor flexibilidad y eficiencia operativa al sistema eléctrico nacional y contribuyendo a descongestionar la red”, indican desde la CBC. Generación La inversión en generación es el segundo mayor monto para el período entre 2025 y 2030. La CBC proyecta que se desembolsen US$ 4.105 millones dentro de este segmento en el quinquenio. La mayor parte es inversión en parques fotovoltaicos, proyectos que costarán US$ 2.685 millones en el período, y le sigue la inversión de parques eólicos, con un monto de US$ 1.350 millones. En cambio, en centrales termoeléctricas se considera solo un desembolso de US$ 52 millones, mientras que para las centrales hidroeléctricas de pasada se proyecta una inversión de US$ 17 millones entre 2025 y 2030.
US$ 2.681 millones suman los 31 nuevos proyectos que buscan concretarse en el quinquenio.. Más de la mitad de los desembolsos del sector energético este año será en iniciativas para guardar energía, lo que ayudará a fortalecer el sistema eléctrico, según el catastro de la Corporación de Bienes de Capital. Casi US$ 3 mil millones en proyectos se incorporaron durante el primer trimestre: