Autor: CARLOS ALONSO
Despidos por necesidad de la empresa caen en febrero, pero expertos advierten efectos de guerra comercial en el empleo
Despidos por necesidad de la empresa caen en febrero, pero expertos advierten efectos de guerra comercial en el empleo expertos advierten efectos de guerra comercial en el empleo Según el informe de la Dirección del Trabajo, en febrero hubo 33.192 desvinculaciones por esta causal. Esto es un 4,8% menos que en el mismo mes de 2024. Y en el primer bimestre se acumulan 83.908 despidos, siendo un 3% menos que hace un año. CARLOS ALONSO Las cifras del informe mensual de causales de despidos que publica la Dirección del Trabajo (DT) sirven como termómetro para determinar cómo sigue el empleo formal. Y, por ende, son cifras que siguen de cerca los economistas. En el informe de febrero se muestra que hubo 33.192 desvinculaciones por esta causa. Esto es un 4,8% menos que en el mismo mes de 2024. Y en el primer bimestre se acumulan 83.908 despidos, siendo un 3% menos que hace un año.
Detodas las causales de desvinculación, el motivo de despido por necesidad dela empresa es la que mejor refleja la situación económica que tienen las firmas, por eso es la más observada por los expertos, y en general sigue la tendencia del empleo formal.
Para los economistas, la evolución de los despidos por necesidad de la empresa es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores, sobre todo cuando se estudia el empleo privado asalariado. "Los cotizantes del sistema de pensiones han aumentado por cuarto mes consecutivo en términos anuales, lo que refleja cierta estabilidad en el empleo formal.
Esta tendencia es coherente con los datos dela Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que muestran que la creación deempleo en el sector privado ha estado impulsada exclusivamente por trabajos formales", afirma la economista de Clapes-UC, Carmen Cifuentes.
Sinembargo, la experta advierte que otros indicadores dan cuenta de que el mercado laboral sigue lejos de una recuperación robusta. "La tasa de desempleo con ajuste estacional subió levemente a 8,5%, y la creación de empleo sigue prácticamente estancada: apenas se generaron mil puestos de trabajo en a a DESPIDOS POR NECESIDAD DELA EMPRESA DESPIDOS POR NECESIDAD DELA EMPRESA 3 el n In o Y wv 5 A deo3I220 Da q ITESO Zo SS, ¿24 SY 3 ay Ss GARDEN Y A 8 mm A mm l N E 1.648 TP 34.872 E FMAM JJ oJ 2023 ASONDIE w A o mn AO 43.19 E MA 38.994 E AO 42.261 HA 29.062 29.062 FUENTE: Dirección del Trabajo el trimestre diciembre-febrero", agrega.
Para Juan Bravo, director del OCEC-UDP, en febrero se suele reducir el número de despidos por necesidad de la empresa, por razones estacionales. "Este es un mes donde una porción relevante del personal de las organizaciones toma vacaciones, por lo quelos ganizaciones toma vacaciones, por lo quelos ganizaciones toma vacaciones, por lo quelos procesos de ajuste de personal tienden a ser menores en comparación al mes de eneroo el de marzo. En ese sentido lo habitual es que en febrero se registre una caída mensual respecto a enero", subraya.
No obstante, Bravo menciona que "si comparamos el dato de febrero de 2025 respecto a febrero de 2024 hay una caída anual de 4,8% en los términos de contrato asociados a esta causal, lo que nos indica que la tendencia hacia una disminución de despidos por necesidades de la empresa continúa, a pesar del importante grado de volatilidad que exhiben estas cifras". MEDIDAS ARANCELARIAS Y SU IMPACTO Con todo, los economistas coinciden en que el mercado laboral estará condicionado por los efectos que tenga la guerra comercial en la actividad local, puesto que si bien hay una leve tendencia a una mejora, todo está bajo una gran incertidumbre. "Las perspectivas de crecimiento para 2025 se han reajustado aún mása la baja debido a los coletazos de la guerra comercial, con lo que en el escenario base la economía chilena tendría un peor desempeño en materia de crecimiento que en 2024.
Con ello, esperaríamos que el mercado laboral se siga recuperando a un ritmo muy gradual, con una tasa de desempleo que continuará muy por sobre el 6,9% promedio que tuvimos en la década 2010-2019", sostiene Bravo. Asimismo, Cifuentes indica que "la perspectiva del mercado laboral sigue siendo moderada.
Si bien algunos indicadores muestran mejoras en el margen, como el aumento de cotizantes, la caída en los despidos por necesidad de la empresa y una recuperación parcial del empleo formal, el panorama general continúa siendo frágil". En este contexto, la experta señala que "el entorno externo más incierto porla escalada de tensiones comerciales internacionales, particularmente entre las principales economías, ha elevado la volatilidad global y podría traducirse en un menor dinamismo del comercio exterior chileno, retrasando proyectos de inversión y reduciendo el impulso externo para la economía chilena".0.