Innovación y sostenibilidad: seminario ovino en Osorno analizó adaptación y mitigación climática
Innovación y sostenibilidad: seminario ovino en Osorno analizó adaptación y mitigación climática reportaje ortalecer la resiliencia del sector ovino a través de prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras fue el objetivo del primer Seminario regional ovino: alternativas para la adaptación y medidas de mitigación al cambio climático en el sector ovino de la Región de Los Lagos, que se realizó hace unos días en Osorno y en el que participaron más de un centenar de personas: productores, técnicos, investigadores y autoridades.
El evento que fue organizado por la Cooperativa de Ovinos San Juan de la Costa, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Seremi de Agricultura de Los Lagos, INIA Remehue y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Chile, fue un éxito, Tania Salas, seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, valoró la convocatoria y el impacto del seminario. "Más de 100 personas asistieron a este seminario, entre ellas productores ovinos de nuestra región, pero también de otras zonas como La Araucanía, lo que demuestra el interés por aprender y avanzar en conjunto. Esta instancia --organizada por una agrupa: ción ovina de la Región de Los Lagoscontó con el respaldo del Ministerio de Agricultura a través de FIA. Como gobierno, reafirmamos nuestro compromiso con este importante sector productivo, que esperamos siga fortaleciéndose y avanzando con paso firme en los próximos años", aseveró la autoridad.
Félix Cancino López, presidente de la Federación Ovina y Caprina de Chile e integrante de la Mesa Ovina Regional de Los Lagos, destacó con entusiasmo el resultado de la actividad. "Estamos muy contentos como. organizadores, porque este seminario nace desde la Mesa Ovina Regional y superó nuestras expectativas. Hubo una excelente participación, con mucho públi. co y, lo más importante, con el público objetivo que buscábamos: los productores.
También valoramos la presencia de asesores y extensionistas, actores clave para seguir avanzando en el desarrollo del rubro", Cancino agregó que este tipo de encuentros son fundamentales, especialmente considerando la contingencia y los desafíos que los productores enfrentan "Tenemos la responsabilidad de velar por el bienestar animal, por generar valor agregado, peMás de cien personas participaron en el evento Innovación y sostenibilidad: seminario ovino en Osorno analizó adaptación y mitigación climática El primer Seminario Regional Ovino en Los Lagos abordó con una mirada técnica y estratégica los desafíos del cambio climático, la mitigación de emisiones y el reposicionamiento del rubro ovino como alternativa ganadera sustentable en el sur de Chile.
Expertos de la Universidad de Concepción destacaron el uso de nuevas tecnologías, manejo nutricional y prácticas de pastoreo como claves para una producción moderna y diferenciada. ro, sobre todo, por mantener un suelo sano, porque sin suelo sano no hay alimento, y sin alimento, no tiene sentido aumentar la cantidad de animales. El cambio climático llegó para quedarse, y debemos hacernos cargo con responsabilidad y acción", dijo. HACIENDO FRENTE A LOS DESAFÍOS Los Lagos posee gran tradición ganadera, resaltando la producción ovina en la zona sur. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región posee 227.798 ovinos, siendo la segunda con mayor proporción de ovinos (9%) a nivel nacional. Sin embargo, el número de cabezas ha ido en descenso, esto se explica -en parte por el cambio climático generado por los Gases Efecto Invernadero (GE! ) que han mermado los recursos forrajeros.
Carlos Inostroza, representante de IICA en la zona sur, destacó que este encuentro permitió fortalecer el conocimiento técnico respecto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el rubro ovino y su impacto en el contexto ganadero de la zona sur del país.
Además, se abordaron las capacidades de adaptación del sector ante el cambio climático y los desafíos actuales para contribuir a su mitigación, destacando así el rol estratégico que cando así el rol estratégico que puede jugar la producción ovina en un sistema ganadero más sustentable y diversificado. "Tres especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción fueron los encargados de entregar una visión integral sobre los principales desafíos del sector ovino", precisó Inostroza La primera exposición -aseveró el representante de IICA contextualizó la problemática del cambio climático y su impacto directo en la ganadería ovina, enfatizando la necesidad de incorporar innovación, inteligencia artificial y mejores prácticas productivas.
Se subrayó también la importancia de revertir la imagen pública del rubro, que en las últi mas décadas ha perdido protagonismo frente a otras industrias como la lechera o la salmonicultura. "Reivindicar la came de cordero como una opción permanente.
Innovación y sostenibilidad: seminario ovino en Osorno analizó adaptación y mitigación climática y no solo estacional --asociada a Fiestas Patrias o Navidadrequiere mejorar las condiciones de producción en el campo, profesionalizar la faena en plantas formales y asegurar un producto diferenciado y competitivo", recalcó. La segunda presentación abordé el vínculo entre alimentación animal y emisiones de GEl, mostrando experiencias nacionales e internacionales sobre el uso de aditivos, formulaciones específicas y tecnologías aplicadas para reducir la huella ambiental.
Se hizo hincapié en la diferenciación de productos ovinos como carne o queso, a partir de un manejo nutricional preciso, sustentado en evaluaciones periódicas del estado fisiológico de los animales y su impacto en la calidad del producto final.
Finalmente, la tercera charla se centró en el manejo del pastoreo y su relación con la mitigación climática, destacando prácticas de empastadas eficientes y el uso de tecnologías de monitoreo, como collares electrónicos, dispositivos en las orejas e incluso drones, que permiten rastrear en tiempo real el comportamiento de los animales: cuánto se mueven, qué comen y cómo interactúan con su entorno "Esta información es clave para optimizar la producción y generar una materia prima diferenciada respecto a otras carnes presentes en la zona", afirmó Carlos Inostroza. José Luis Rodríguez, integrante de la Federación Ovina y de la Gobernativa Ovina de Maullín, expresó su satisfacción por participar en el seminario. "Ha sido maravilloso.
Hace tiempo estábamos buscando una instancia como esta, y sin duda representa uno de los primeros pasos concretos que estamos dando para fortalecer el rubro ovino en la región". "Este tipo de encuentros nos permite conocernos entre organizaciones y productores de distintos territorios. En la región de Los Lagos, esta es una iniciativa pionera.
Como se mencionó al inicio, el rubro ovino ha estado por mucho tiempo relegado, como en el "patio trasero'. Hoy, el hecho de visibilizar que estamos produciendo carne ovina en la región es fundamental, y aún más importante es avanzar en darle valor agregado a nuestros productos". Élisa Paineo Caripán, proveniente de la comuna de Panguipulli, sector Coñaripe, en la Región de Los Ríos, asistió al seminario motivada por múltiples inquietumotivada por múltiples inquietuiS Xi ATEO Po se Po se ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE IMPACTOS DE LA GANADERÍA La charla el "Cambio climático y GEl, un desafío para la ganadería regional y mundial", dictada por la Dra. Sandra Suescun Ospina (U. de Concepción) abordó las Estrategias de Reducción de Impactos de la Ganadería. Aseveró que la producción ganadera contribuye a las emisiones de gases de efecto invemadero (Sl), ala deforestación, al uso intensivo de agua y a la degradación del suelo. Sin embargo, es posible reducir estos impactos sin comprometer la seguridad alimentaria, a través de estrategias de mitigación y adaptación.
Estrategias de Adaptación Permiten ajustar los sistemas ganaderos a los efectos del cambio climático (sequías, inundaciones, enfermedades, etc.). Algunas destacadas: Rotación de pastizales y restauración de suelos degradados para mejorar la captura de carbono y la fertilidad. Uso de especies más resistentes a sequías. Tecnologías de monitoreo en tiempo real (sensores) para emisiones y trazabilidad. Certificaciones como "Carne Carbono Neutral". Incentivos fiscales y bonos de carbono para apoyar estas prácticas. Incentivos fiscales y bonos de carbono para apoyar estas prácticas. Estrategias de Mitiga Buscan reducir las emisiones de GEl (metano, óxidos de nitrógeno, etc. ) mediante: Alimentación de precisión: mejora del forraje, aditivos como algas o taninos. Genética animal: selección de animales más eficientes y con menores emisiones. Mejora de la salud animal. Manejo sostenible del estiércol: almacenamiento adecuado y uso de biodigestores.
Sistemas silvopastoriles: integración de árboles en pastizales para capturar CO2. des vinculadas al rubro ovino "Vine con mucho interés por temas como el manejo del pastoreo, la alimentación y también por la preocupación sobre la liberación de metano al ambiente, y cómo podemos, desde la producción ovina, contribuir a mitigar ese impacto. Pero además, mi participación se relaciona con mi profesión, ya que me enfoco en el área cosmética y de la salud", contó Elisa. Aseveró que desde la oveja se pueden obtener diversos productos útiles.
Por ejemplo, los lípidos presentes en la lana pueden emplearse en el cuidado de la piel, el cabello, e incluso en protectores solares. "En salud, se está utilizando cada vez más la piel de la oveja como una herramienta para prevenir y tratar lesiones en personas mayores, como escaras o heridas crónicas. Las fibras de lana, gracias a sus propiedades antibacterianas y su capacidad para airear, ofrecen beneficios terapéuticos notables. Por eso estoy aquí: para profundizar en cómo esta noble especie puede aportar mucho más allá de la alimentación, también en la salud y el bienestar de las personas", declaró. EL PUNTO DE PARTIDA Este seminario fue apenas el punto de partida. Así lo señalaron autoridades y representantes del IICA y la Mesa Técnica Ovina, quienes adelantaron que se implementará una estrategia integral de reposicionamiento E rubro ovino en el sur de Chile. El plan contempla un ciclo de talleres, charlas y capacitaciones en distintas localidades de las regiones del sur, y un segundo seminario de carácter internacional programado para 2026..