Autor: LORRAINE DEARDEN NATALIA VALDÉS University College of London HÉCTOR RÍOS JARA Universidad Central de Chile
CARTAS: La mejor manera de perfeccionar el FES
Señor Director: En junio, como parte del proyecto UCL Knowledge Exchange Initiative, publicamos un informe con los resultados de las simulaciones microfundadas del FES. Los hallazgos sugieren que el FES mejorará sustancialmente la equidad y la eficiencia en el financiamiento de la educación superior. En comparación con el CAE, el FES reduce la carga promedio de pago desde un 14,3 % a un 3,97% del ingreso neto y elimina el riesgo de morosidad. Además, incorpora mecanismos de protección tanto para titulados como para estudiantes que eventualmente deserten, al limitar los pagos a una proporción de los ingresos y optimizar la eficiencia del sistema de recuperación de préstamos. Con este instrumento, nadie pagará más del 8% de sus ingresos mensuales, lo que ofrece protección frente a la disminución de ingresos o el desempleo. Esto implica que el diseño es progresivo: las personas con mayores ingresos contribuyen más que aquellas con ingresos bajos. Esta característica ayuda a corregir desigualdades sociales y de género presentes en el mercado laboral y que han sido reproducidas por el CAE. Asimismo, el FES es un sistema financieramente sostenible inspirado en la experiencia internacional.
Bajo un escenario base de crecimiento real de ingresos del 2%, el Estado recuperaría aproximadamente el 94% del gasto del FES, un valor significativamente mayor que las tasas de recuperación del CAE y ampliamente destacado por expertos internacionales en financiamiento estudiantil. Nuestro análisis también identificó desafíos importantes, como el riesgo de que algunos egresados paguen varias veces el costo de su carrera o la necesidad de flexibilizar el sistema. Frente a ello, el Gobierno y el parlamento han introducido indicaciones para mitigar estos riesgos; sin embargo, reconocemos que aún existe margen para mejoras sustantivas considerando las necesidades del sector.
Pese a ello, estamos convencidos de que el avance del proceso legislativo permitirá continuar mejorando la reforma y con ello se podrá dotar al país de un nuevo instrumento de financiamiento más justo, eficiente y sostenible que el actual sistema de créditos.