“Entusiasmo” y “espanto”: las emociones cruzadas que despertó el primer vuelo en Chile
“Entusiasmo” y “espanto”: las emociones cruzadas que despertó el primer vuelo en Chile Hace un siglo, lo que hoy es la plaza Ramón Cruz de Ñuñoa era una chacra llamada “Valparaíso”. Estaba en una zona “vecina a Santiago”, describe “El Mercurio” del lunes 22 de agosto de 1910.
Ese día, este diario informaba de un hecho que quedaría en la historia de Chile: pasado el mediodía del domingo 21 de agosto, el ciclista César Copetta Brosio protagonizó el primer vuelo de una aeronave en el país, apenas siete años después del realizado por los hermanos Wilbur y Orville Wright, pioneros de la aviación mundial, en Estados Unidos.
Al mando de un biplano Voisin y con asistencia de su hermano Félix, Copetta “ha logrado remontarse a diez metros de altura, contagiado del movimiento que sacude hoy día la Europa y que lleva en precipitada carrera hacia el progreso, el arte de la aviación”, narra la crónica. El anuncio del primer vuelo de un avión en la costa oeste del Pacífico había corrido por la capital y muchos se aglomeraron en la chacra para observarlo. Mientras el Voisin evolucionaba, “los espectadores se sentían movidos de igual entusiasmo y corrían de un extremo a otro sin atinar qué dirección tomar”, continúa la nota. “Algunos de los campesinos de los alrededores se hallaban sobrecogidos de espanto y no daban crédito a la realidad que les proporcionaban sus ojos”, añade.
Luego de varios vuelos, el Voisin tocó tierra con una de sus alas, “causándole algunos desperfectos de poca consideración”. Cada año, el hito es recordado con el aniversario de la Dirección General de Aeronáutica Civil, creada en 1930.. ESTE MIÉRCOLES SE CONMEMORAN 95 AÑOS DEL HITO PROTAGONIZADO POR CÉSAR COPETTA En 95 años, el vuelo de Copetta dio paso a una red de 42 aeropuertos y aeródromos por la que en 2024 viajaron 28,1 millones de pasajeros.