Autor: Myriam Fliman Presidenta Directorio de Puerto
Duplicar la capacidad portuaria
Duplicar la capacidad portuaria “Hoy la capacidad del uerto es de 3,5 miones de toneladas.
Cuando se terminen los proyectos se habrá doblado la capacidad del puerto con aguas protegidas a7 millones de toneladas”. de Antofagastauerto Antofagasta es una Pe»:= portuaria delEstado de Chile con más de 100 años de historia y un motor económico estratégico para el desarrollo del país y el comercio internacional. Ubicadosen el centro de una región de gran impacto económico y social, Puerto Antofagasta promueve la sustentabilidad, productividad, integración, innovación y creación de valor compartido, en una relación armónica y transparente con la comunidad. Actualmente, Puerto Antofagasta está consolidado como una de las plataformas logísticas más importantes del país. En los últimos 10 años, por nuestro Puerto se han transferido cargas que han aportado en promedio más de un 10% del valor FOB nacional.
Este resultado nos proyecta como un socio estratégico fundamental ante el aumento de la demanda que significarán industrias 'como ellitio y el hidrógeno verde, el crecimiento de la minería regional e iniciativas como el Corredor Bioceánico.
En este contexto, Puerto Antofagasta está desarrollandorelevantes proyectos estratégicos que permitirán duplicar nuestra capacidad portuaria de una manera sustentable yarmónica con la comunidad, generando las capacidades paraatender con las mejores condiciones el aumento de cargas enel mediano y largo plazo. Se encuentraen procesode licitación pública el proyecto estratégico de Ampliación del Molo de Abrigo de Puerto Antofagasta.
Este proyecto contempla ampliar el Molo de Abrigo en 85 metros lineales juntoal mejoramiento del calado y condiciones del Frente, con el objetivo de garantizar la continuidad del operativa puerto e impactar positivamente en la cadena logística, reduciendo los días de cierre por marejadas y otras condiciones climáticas. Esta obra lo que busca esdisminuir en un 90% las varia-bles que juegan encontra dela productividad del puerto, es decir, disminuir los días decierre y aumentar la capacidad. Esto da pie para un desarrollo en el interior del puerto, con proyecciones de tener al menos un sitio que tenga 15,5 metros de calado y 400 metros de eslora. En la misma línea, el proyecto estratégico dela Zona de Desarrollo Logístico en el sector La Negra comenzó sus obras de urbanización. La instancia contempla 50 hectáreas destinadas a áreas de respaldo para el Puerto. Estará dividido en lotes dondese podrán instalar empresas relacionadas con la industria logística portuaria minera y podrá acoger en los próximos diezaños sus necesidades y crecimiento. Además, se destinarán 5 hectáreas divididas en paños de menor tamaño, para que las pymes, logísticas, portuarias y mineras puedan instalarse en el sector. Juntoaeello, existen 10 hectáreas destinadas a la zona franca chilena paraguaya. Existirán las condiciones disponibles para que los industriales paraguayos, en conjunto consociedades chilenas, puedan maquilar carga y sacarla con denominación de origen chileno. Hoy la capacidad del puertoesde3,5 millones de toneladas. Cuando se terminen los proyectos se habrá doblado la capacidad del puerto con aguas protegidas a 7 millones de toneladas. La Ampliación y Modernización de Antepuerto Portezuelo, ubicado en el sector La Negra, ha permitido aumentar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones en un 50% al año. Lasegundaetapa del proyecto, inaugurada en 2024, permitió reparar bodegas existentes de 1.800 m2 y construir dos nuevas bodegas por untotal de 6.300 m2. Actualmente, se encuentraenproceso de desarrollo laterceraetapadesu ampliación, la con que permitirá 4.300 m2adicionales de bodecontar gas.
Además, se optimizará la conectividad, productividad delterminal y sustentabilidad, ya que incluye desvío ferroviario, adquisición de contenedoresde volteo inteligentes, generación de energías limpias, área de parqueo y servicios para los camiones de los transentre portistas bolivianos, Otros. El desarrollo de estos proyectos estratégicos va necesariamente de la mano con el desarrollo armónico de Antofagasta y el cuidado del medio ambiente. Puerto Antofagasta operabajo su Política de Sostenibilidad y Valor Compartidocon altos estándares en mate-ría de sostenibilidad.
En ese marco, la empresa fue pionera en la realización de Acuerdos de Producción Limpia, siendo en 2024 la primera empresa portuaria estatal en obtener el Sello de Excelenciaen Gases de Efecto Invernadero (GEL), máximo nivel de reconocimiento por la gestión del carbono organizacional que existe en el programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente. Asimismo, cada año se lle-va a cabo un sólido Programa de Vinculación y Relaciona miento, el cual genera actividades comunitarias y educativas y permite que Puerto Antofagasta sea unactivo líder en materias de desarrollo comunal. Lafacilitación del Sitio Cero ha permitido que unas SO mil personas se vieran beneficiadas, al poder acceder alaamplia oferta programática realizada en dichas instalaciones, sólo en2024. Las encuestas han demostrado que Puerto Antofagasta es una empresa con alta valo-ración en la comunidad.
Porello, existe el irme compromiso de continuar siendo una plataforma logística relevante que aporte de manera importante al desarrollo de Antofagasta y el país; frente alo cual seagradece muy especialmente la confianza y reconocimiento recibidos de parte del Gobierno Regional y la institucionalidad pública, el sector privado, la academia y toda la os comunidad.. Myriam Fliman C. Empresa Portuaria de Antofagasta. “PUERTO ANTOFAGASTA ES UNA EMPRESA CON ALTA VALORACIÓN EN LA COMUNIDAD. POR ELLO, EXISTE EL FIRME COMPROMISO DE CONTINUAR SIENDO UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA RELEVANTE”.