Comenzó la convocatoria 2025 del concurso Historias de Nuestra Tierra que releva la cultura rural
Comenzó la convocatoria 2025 del concurso Historias de Nuestra Tierra que releva la cultura rural El tradicional certamen cumple 33 años poniendo en valor y difundiendo las historias, mitos y tradiciones del mundo rural. Entre las novedades de esta edición, destacan los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, junto con la ampliación del premio a escuelas y docentes con mayor participación de sus estudiantes. Niños/as, jóvenes y adultos pueden enviar sus cuentos, poemas y dibujos en www.historiasdenuestratierra.cl.
Relevar y difundir las tradiciones y costumbres, mitos y leyendas del mundo rural de Chile; motivar y fomentar la escritura y la lectura; y crear un registro de cuentos, poemas y material visual sobre la ruralidad de distintas zonas del país, son los objetivos del concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricultura organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que acaba de dar inicio a su convocatoria 2025.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la trayectoria de 33 años del concurso, así como su aporte cultural al país desde los territorios rurales. "Invitamos a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile a participar en la 33* versión de este maravilloso certamen de FUCOA, que es la fundación del Ministerio de Agricultura que promueve la comunicación y la cultura campesina de nuestro país.
Allí está la savia de Chile, historias de claroscuros, de tragedias, de anécdotas, de alegría, de sueños, de luchas, de cotidianidad, siempre con nuestros abuelos y abuelas presentes, los pueblos originarios, las mujeres rurales y el talento joven, señaló.
El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras del ámbito cultural, destacando en sus versiones anteriores a Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor VelisMeza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Josefina Hepp, Dra. en Ciencias de la Agricultura, investigadora y escritora, entre otros.
Cada año, la Biblioteca Nacional recibe y conserva la totalidad de las obras del certamen en el Fondo FUCOA, dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde forman parte de un patrimonio invaluable de la cultura rural de nuestro país y son consultadas por investigadores, estudiantes y público general.
El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que "Chile es territorio, es riqueza, es diversidad, es miles de rostros de hombres, mujeres, ancianos y ancianas, jóvenes, niños y niñas que están en ¡ El cuento es que todas y todos participen! Participa en me hatoriaideruertratierra cl cada rincón del país y que son depositarios de una larga tradición rural que viene de sus ancestros precisamente, personas mayores.
Cada territorio tiene una historia que contar y son relatos que enriquecen la identidad cultural del país". De esta forma, las autoridades extendieron la invitación a todas y todos, sin distinción de edad y desde todo el país, a participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media), concursando por premios nacionales y regionales. Convocatoria 2025 Este año, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta 500 mil pesos. A su vez, todos los ganadores verán publicada sus obras en el libro recopilatorio "Antología", que FUCOA edita y publica año a año..