Autor: Ana María Bravo Castro Diputada por Los Ríos.
COLUMNAS DE OPINIÓN: Seguimos en un taco
COLUMNAS DE OPINIÓN: Seguimos en un taco O Columna Ana María BravoCastro Diputada por ] LosRíos. Seguimos en un taco 1 proyecto del Puente CochraE ne en Valdivia se ha convertido, lamentablemente, en un símbolo de promesas postergadas. Desde 2013, esta obra ha enfrentado trabas técnicas, cambios de diseño, problemas judiciales y unaalta de decisión política paraavanzar. Hoy, más de una década después, seguimos sin soluciones concretas para mejorar la conectividad entre el centro de Valdivia e Isla Teja, es decir seguimos en el taco. Lareciente decisión del Gobierno de dividir el proyecto y licitarlo por etapas es una señal positiva, aunque tardía. En 2025 se adjudicarán estudios complementarios clave, como sondeos geotécnicos a 60 metros de profundidad enel lecho del río, lo que permitirá ajustar los costos y dar viabilidad real ala iniciativa. Pero no podemos quedarnos solo en buenas intenciones. Hoy existe un desfase inaceptable entre el presupuesto aprobado por Hacienda ($57 mil millones) y la única oferta recibida, que alcanzó los $135 mil millones. Esa diferencia explica por qué la lic tación fracasó y por qué urge unanueva estrategia. Como diputada de la Región de Los Ríos, he respaldado las gestiones para reactivar este proyecto. Pero también hesido clara: los valdivianos y valdivianas no pueden seguir esperando. Nosetratasolo deinfraestructura, sino de calidad de vida. Más de 3.500 personas ya se han movilizado por esta causa, porque saben que un segundo puente no es un lujo, es una necesidad. Confío en que el convenio que se suscribirá entre el MOP y el MINVU marcará un punto de inflexión. Pero estaré fiscalizando cada etapa, exigiendo avances concretos y asegurando que estavezsíse cumpla la palabra empeñada. Valdivia no puede seguir siendo una capital regional postergada por el centralismo, niestarenel último lugar de este taco, merecemos que se nos considere tan chilenos como quienes viven máscerca dela toma de decisiones. La conectividad no puede ser un privilegio, debe ser unarealidad y un derecho para todas y todos. derecho para todas y todos..