Puerto Varas: Firman Histórico Acuerdo Birregional para la protección de cuencas y ríos de las regiones de Los Lagos v Los Ríos
Puerto Varas: Firman Histórico Acuerdo Birregional para la protección de cuencas y ríos de las regiones de Los Lagos v Los Ríos 6 [Sábado 05Julio 2025 www.eha.cl LOCAL Puerto Varas: Firman Histórico Acuerdo Birregional para la protección de cuencas y ríos de las regiones de Los Lagos y Los Ríos elevar la importancia de las reservas de caudal como estrategias de protección de ecosistemas de agua dulce, desarrollo de turismo sostenible y seguridad hídrica, fue el objetivo central del seminario "Acción para la Protección: Reservas de Agua Territorios de Vida" que se llevó a cabo el pasado jueves en la ciudad de Puerto Varas.
El evento, que congregó a diversas autoridades regionales y nacionales, servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil, academia y comunidades locales, fue el escenario de un hito inédito: la firma del "Acuerdo Birregional por Cuencas Resilientes: Avanzando por la seguridad hídrica, el desarrollo local sostenible, y el bienestar comunitario entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos"; un compromiso en torno al propósito común de fortalecer la gestión del agua, basándose en la justicia hídrica, el desarrollo local sostenible y el bienestar de las comunidades. "Los ecosistemas y recursos naturales nos obligan a romper la racionalidad que le ponemos al territorio, y a que todos nosotros nos juntemos, para declarar ideas nos juntemos, para declarar ideas y hacerlas realidad.
Es lindo ver este conjunto de firmas de actores tan distintos, de comunidades tan distintas, que compartimos un propósito común: la seguridad hídrica y conservación de ecosistemas ribereños y lacustres en la zona sur" señaló Tomás Garate, alcalde de Puerto Varas, uno de los firmantes del acuerdo.
Fueron siete alcaldes, dos senadores, varios representantes de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes adhirieron* a esta iniciativa que busca aunar esfuerzos existentes desde una visión común e integrada, para contribuir a la seguridad hídrica, la protección ecosistémica y el bienestar comunitario. "Se trata de impulsar una estrategia regional e interregional de protección de caudales con enfoque de cuenca, que integre acciones coordinadas entre servicios públicos, gobiernos locales, comunidades y organizaciones sociales, en el marco de los avances ya existentes", señala el documento, destacando cuencas como las de los ríos Futaleufú, Puelo, Yelcho, Palena y San Pedro, que son ecosistemas estratégicos de alto valor ecológico, estratégicos de alto valor ecológico, En el marco de un seminario realizado en Puerto Varas, autoridades regionales, representantes de servicios públicos, instituciones científicas y académicas, y la sociedad civil, concretaron la firma de un acuerdo para abordar los desafíos futuros de crisis hídrica. turístico y cultural.
Cabe señalar que los ríos en Chile no cuentan con una ley que proteja integralmente sus cauces, aguas y riberas; solo se dispone de herramientas puntuales para proteger la cantidad de agua de los ríos, siendo la reserva de caudal y los usos no extractivos una de ellas. "La reserva de caudal es una herramienta que forma parte de nuestra normativa, y que nos permite avanzar con la seguridad hídrica y el cuidado de la biodiversidad y ecosistemas.
Estamos comprometidas con ello, y con el gran desafío de gobernar las cuencas" señaló al respecto Rodrigo Sanhueza, director nacional de la Dirección General de Aguas, organismo que junto a los seremis de Medio Ambiente de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, Alejandra de la Fuente y Alberto Tacón, respectivamenterecibió el acuerdo previamente firmado, para su oficialización.
El seminario, que reunió a casi trescientas personas, contó además con la especial participación de Eugenio Barrios, una de las figuras más influyentes en gestión hídrica en América Latina, y actual director de Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte de México.
En su charla magistral "Reserva de agua: aprendizajes desde la experiencia de México", Barrios compartió los aprendizajes y desafíos que ha dejado el Programa Nacional de Reservas de Agua de México, bajo el cual se han declarado reservas de agua en 300 cuencas de ese país. En Chile menos del 10% de los ríos se encuentran dentro de áreas protegidas y menos del 1% cuenta con herramientas efectivas que protejan la calidad y cantidad de sus aguas.
Esto, a pesar de albergar una gran diversidad de especies y de proveer servicios ecosistémicos clave, como el suministro de agua potable para consumo humano y regadío, apoyo a la seguridad alimentaria, control de los impactos de inundaciones y sequías, control de la contaminación, entre otros.
El seminario fue convocado por la Dirección General de Aguas, la Municipalidad de Puerto Varas, la Coalición Ríos Protegidos de Chile, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Coalición Global de Ríos Protegidos, y marcó el inicio del ciclo "Voces en Confluencia: experiencias de protección y restauración de ríos en Latinoamérica", una serie de cuatro conversatorios que buscan visibilizar y fortalecer las estrategias de conservación fluvial en la región, durante el segundo semestre de este año.
Asimismo, cabe resaltar que esta temática se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Chile en materia de sostenibilidad, como el compromiso global de proteger el 30% de los ecosistemas terrestres, marinos y de aguas continentales, al año 2030..