COLUMNAS DE OPINIÓN: Las novísimas y la nueva crítica
COLUMNAS DE OPINIÓN: Las novísimas y la nueva crítica Ml Comentario Las novísimas y la nueva crítica Por José Manuel Rodríguez, Coordinador de Ediciones UFRO Enel último tiempo hansurgido una serie de narradoras en el continentecuyasobrasson deuna calidad absoluta.
Hablamos de las argentinas Samanta Schweblin, autora, entre otras cosas, de un cuento notable "Pájaros en la bo ca", y Mariana Enríquez, conenor'menovela de terror "Nuestra partede noche"; de las mexicanas Fernanda Melchor, con "Temporada de huracanes", y GuadalupeNettel y eltexto "Después del invierno". Y hay variasotras, también de excelencia.
Hoy hablaremos de la novela de Nettel: en ella hay dos narradores que cuentan cada uno su historia, la primera es una jo ven mujer que vive muy sola en París y lasegunda, un cubanocansado de todo que mora en New York. Sobre las vidas de ambos, y de cómose cruzan, se desata, desenvuelveel relato.
Por desgracia, estas autoras se han leído sólo como portadoras de las disidencias sexo génericas y de toda esa jerga creada por una elite que habla en lenguaje quesólo entienden ellos y que practican unacríticaque nadatiene quevercon la ciencia-Yel asunto es radicalmente distinto para la crítica literaria. Hablamos, precisamente, de una cienciacreada paradesentrañarloslibros, laliteratura. Y laliteratura en este caso, eslanovela de Nettel que, recordamos, nos habla de dosseres desamparados queviven dos capitales del primer mundo. Pero estas gotas de tragedia, el desamparo, no lo ven los ideologizados. Están convencidos de queestasobrasesDespués del invierno Guadalupe Nettel Guadalupe Nettel Una de las obras de la escritora representante de la nueva escena literaria en nuestro idioma. critaspormujeresvienenareivindicar unaliteratura silenciada y diversa sexualmente. Les respondemosqueuna delasprimeras escritoras de occidente, fundacional parael género poético, sellamaSafo y vivía en Lesbos hace 2500 años. Era tan gay que porqueella vivió allía las mujeres que gustan de su sexo se llaman lesbianas. Conesto queremos decir quelali teraturasiempre ha estadoenotra parte, que noes novedad que una persona gay escriba, o si no pregúntenleal gran Oscar Wildeque estuvo presosólo porsu preferencia sexual.
Y claro que habla de elloen su obra "El retrato de Dorian Gray", un verdadero tratado sobre la homosexualidadextraordinariamente bien escrito, Y aquí está el punto que esta nueva crítica no entiende: los temas que a ellesles interesan son el género, marginalidad, revolución hanestado siempre, lo que importa en realidad esla calidad del texto, la preocupación de quién escribe poralcanzarlacalidadestética. Para lograrlo, la crítica científica lo sabe, esimportante observarlarelación con la narrativa anterior queunanovelasostiene.
Veamos cómolee asusantecesoresellibro de Guadalupe Nettel, ese que poseedos narradores Uno, elcubano neoyorkinosostiene: Logréleera los clásicos y a los rusos, a César Vallejo y a Pablo Neruda, a Walter Benjamin y a Marcuse" (p. 23). Otra, la mujer de París anota:"Comoenel poema de Baudelaire, la moenel poema de Baudelaire, la La autora mexicana. música es a veces para míunanavequeme transporta lugares que noexisten" (p. 34). Claramente el texto dialoga con la tradición, peronosólola nombra, sino queen su misma estructura encontra"mos marcas intertextuales, es decir, quese relaciona directamente consus antepasados.
Uno de esos es "Rayuela", novela de Cortázar que transcurre en París y cuyos personajessonsemejantesalos de Nettel: practican un sexolibre, son absolutamente extraños, medio locos¿ Qué queremos decircones0? Que la literatura tampoco nada tiene que ver con estas modas dedivergencias, pues siempre ha sido divergente, insistimos. Este artesí tiene que ver con la construcción del texto, como vimosrecién. No puedolograruna gran novelasinoconozcola tradición. Y la tradición está formada por libros mayores, insistimos. Acá mismo en Latinoamérica tenemos "Cien en Latinoamérica tenemos "Cien años de soledad", una de las más bellasficcionesque han escrito los seres humanos, pero esto no loentienden los ideologizados. Uno de estos sostiene que el "boom", movimientoalcual pertenecela obra de García Márquez es una "invenciónde marketing". Un invento de las grandes editoriales. Nosoncapaces de percibirlaenormecalidad delos autores quelo forman, calidad superlativa. Esa es lamisma calidad que busca alcanzar "Después del inviemo", simplemente una historia de amor. Uno delos grandes temas de la humanidad. Es decir, su asunto es serio. Tan serio que a su autora letomó. diez añosescribirla, casi el mismo tiempo que tomó a García Márquez terminar la novela de Macondo. Es evidente que este noes problema de"escrituras divergentes sexo-genéricamente hablando". Porel contrario, esalgoserioy muy bello: un arteque han cultivado las escritoras y escritores, Cultivarsignifica tomarlo del pasado y renovarlo en la medida de lo posible. Decimos de lo posible porquehay cumbresquesonabsolutas. Y esas cumbres no son impuestasporel mercadoo porel poder. Pasan siglos, años y seguimos visitando a Safo, al Quijote y alas grandes novelas del boom latinoamericano. Lerecuerdo algunas: además de "Cienaños de soledad" están "Rayuela", "Conversaciónen la Catedral", "La muerte de Artemio Cruz". Y con ellas, insistimos dialoga esta novela de Nettel. Gran literatura profundamente transgresiva, lleno de sexo, de amor, de tristeza y también de soledad. Asunto quenoescapaz de percibir la extraña crítica en boga.. - -