Alarma genera aumento de casos de cáncer en menores de 50 años
Alarma genera aumento de casos de cáncer en menores de 50 años EQUIPO EL DÍA La Serena Recientemente un grupo de científicos analizaron datos de más de 2 millones de cánceres diagnosticados en personas de entre 15 y 49 años entre 2010 y 2019 en EE. UU, descubriendo que de 33 tipos de cáncer, 14 presentaron tasas crecientes.
En el estudio publicado en la revista Cancer Discovery, también se detalló que el cáncer de mama presentó la mayor tasa de aumento, con alrededor de 4.800 casos adicionales; registrándose además, 2.000 cánceres colorrectales; 1.800 cánceres de riñón y 1.200 cánceres de útero. También se reveló que alrededor del 63% de los cánceres de aparición temprana se dieron en mujeres.
Otro grupo de investigadores publicaron en la revista BMJ Oncology, que a nivel mundial, el número de personas menores de 50 años que padecen cáncer ha aumentado un 79% en las últimas tres décadas y adelantaron que para 2030, el número de nuevos casos de aparición temprana y las muertes asociadas aumentarán en un 31% y un 21%, respectivamente, siendo las personas de 40 años las más expuestas.
En el caso de Chile, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 7 mil personas menores de 50 años son anualmente diagnosticadas con cáncer, de los cuales 2.652 son hombres y 4.535 son mujeres, y de acuerdo al Ministerio de Salud, la mortalidad por cáncer en Chile subió un 109% en los últimos 30 años.
MUERTES POR CÁNCER Consultados por la cantidad de personas diagnosticadas con cáncer en la región, desde la Unidad de Planificación Sanitaria de la seremi de Salud de Coquimbo dieron a conocer que “estamos trabajando desde 2024 en la creación del Registro Poblacional del Cáncer para contar con esa base de datos”. Sin embargo, las regiones cuentan todo, en la región, y se destaca el aumento significativo en menores de 40 años”. En cuanto a factores de riesgo, el experto aseguró que “en este aumento del número de cánceres en gente joven, se incluye factores dietéticos, consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo, el exceso de grasa corporal, todo esto asociado con la obesidad”. PESTICIDAS Por su parte, la Dra.
Gloria Calaf, quien fue seleccionada como miembro revisora de la OMS, detalló que “evidencias epidemiológicas y experimentales han implicado a los estrógenos en la incidencia del cáncer de mama y se les atribuye también a pesticidas”. “Los estudios han demostrado que el cáncer de mama es un proceso hormono-dependiente inducido por muchos compuestos.
Los seres humanos, estamos expuestos a mezclas de substancias que son estrogénicas o actúan como estrógenos y a pesticidas organofosforados (OPs) que se usan para mejorar la producción agrícola, los que exponen a serias amenazas a múltiples organismos”, explicó.
A nivel mundial, el cáncer de mama presenta la mayor tasa de aumento en los últimos años. con estadísticas vitales, en este caso particular, de mortalidad, datos obtenidos desde el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), los que indican que la mortalidad por cáncer en la Región de Coquimbo para el período comprendido entre 2009 y 2023 fue de 2.127,1 por 100 mil habitantes.
Desde la seremi también indicaron que “la mortalidad expresada en Tasa Estandarizada por comunas durante el período comprendido entre 2009 y 2023 se presenta con tasas más elevadas en Ovalle, Coquimbo, Andacollo y La Serena, respectivamente”. Además, señalaron que entre las principales causas de mortalidad por tipo de cáncer y comunas de la Región de Coquimbo, según lo observado entre 2009 y 2023, se destaca “el cáncer de bronquio y pulmón en primer lugar en La Serena y Coquimbo, mientras que en el resto de las comunas, el primer lugar lo ocupa el cáncer de estómago”. ESCENARIO REGIONAL Al respecto, el Dr. Javier Elorza, jefe de la Unidad de Oncología del hospital de La Serena, sostuvo que “el cáncer en personas menores de 50 años está aumentando progresivamente en el último tiempo.
Se espera que comparado con 2020, para el año 2040 existan aproximadamente entre 30 y 40 millones de casos diagnosticados en el mundo de cáncer con una mortalidad aproximadamente del 50%”. De acuerdo a Elorza, “este aumento de incidencia es de igual forma extrapolable a la Región de Coquimbo y es muy probable que enfrentemos una duplicación de casos entre el año 2030 y 2040. Entre las patologías que se proyectan con aumento, está el cáncer colorrectal, de mama, de esófago, de estómago y páncreas”, añadió.
Elorza también explicó que “el cáncer colorrectal es la neoplasia que más ha aumentado en gente joven y sobre Entre los factores de riesgo, se incluyen la dieta, el consumo de alcohol y tabaco, el sedentarismo y el exceso de grasa corporal, entre otros.
El cáncer colorrectal es la neoplasia que más ha aumentado en gente joven y, sobre todo en la región, y se destaca el aumento significativo en menores de 40 años” JAVIER ELORZA JEFE UNIDAD DE ONCOLOGÍA HOSPITAL DE LA SERENA CÁNCER COLORRECTAL CRECE EN LA REGIÓN. CÁNCER COLORRECTAL CRECE EN LA REGIÓN PEXELS