Un 38,1% de los niños y adolescentes de Ñuble reconoce vulneraciones de derechos
Un 38,1% de los niños y adolescentes de Ñuble reconoce vulneraciones de derechos Domingo 20 de abril de 2025 Ciudad.
Un 38,1% de los niños y adolescentes de Ñuble reconoce vulneraciones de derechos figura entre las regiones con mayores tasas Informe de la Defensoría de la Niñez reveló que Ñuble enfrenta graves brechas en salud, protección especializada, participación y acceso a servicios básicos. Expertos atribuyen la situación a la pobreza, ruralidad y deficiencias en los servicios sociales.
SUSANA NÚÑEZ snunez@ladiscusion.cl fotos: LA DIsCUsIÓN U na preocupante realidad sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) arrojó un informe emitido por la Defensoría de la Niñez, en el que Ñuble figura entre las regiones con mayores tasas de vulneraciones que afectan gravemente la integridad de la población infantil. Se trata del segundo "Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia" que ha realizado la institución, en base a información recabada desde diferentes actores del Estado, sociedad civil y estudios propios. El estudio de 2025 deja al descubierto que la región mantiene una brecha en el cumplimiento de derechos fundamentales a partir de alarmantes hallazgos. Ñuble exhibe malos resultados en los derechos a la salud, a vivir en familia, a estar protegido contra toda forma de violencia, a un trato justo y al derecho a ser escuchados.
Falencias en acceso a servicios, separación de niños de sus familias de origen, tiempos de permanencia en residencias, aumento de sobreocupación de centros, lejanía con lugares de origen, alto porcentaje de búsqueda en residencias, alto índice de espera del Sistema de Protección Especializado (SPE), alto índice de trabajo infantil e internación provisoria, han sido los temas relevados por la Defensoría.
De acuerdo a la encuesta de opinión de la Defensoría de 2024, el porcentaje de NNA, entre quinto básico y cuarto medio, que no ha podido ejercer o colocar en práctica alguno de sus derechos, en Ñuble es de 38,1%, ubicándose en el séptimo lugar a nivel nacional.
En acceso a salud, el informe sostiene que, en base al estudio de de los menores ñublensinos vive en hogares a más de 8 cuadras o 1 kilómetro de un servicio de transporte público, según la Encuesta Casen 2022, lo que reveló un alza de 1,5 puntos.
Ñuble se ubica en tercer lugar nacional. 13,6% opinión de niños y adolescentes 2024, un 6% de ellos y ellas considera que cuando se ha sentido muy mal o enfermo no han tenido a alguien que los cuide, siendo esta cifra significativamente mayor entre niños, niñas y adolescentes neurodivergentes y de pueblos originarios. Asimismo, el estudio indica que un 4% opina que no puede acceder a un centro de salud cuando se siente enfermo o necesita ayuda. Este porcentaje es aún más alto entre extranjeros, de pueblos originarios y aquellos que residen en las regiones de Tarapacá y Ñuble.
En sexualidad, Ñuble es la cuarta región, donde adolescentes piensan en mayor medida que "en la relación de pareja, la mujer debe ser la responsable de usar algún método de prevención o anticoncepción", de acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventudes del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). En derecho a una vivienda adecuada, Ñuble obtiene cifras azules, ya que se encuentra entre las regiones que poseen mayor porcentaje de habitabilidad para la población infantil, a diferencia de la región Metropolitana, que concentró el 41,5% de los casos, con 235.895 niños, niñas y adolescentes que viven en condiciones limitadas o inadecuadas. No obstante, a nivel de tasa por cada 100 mil NNA, cuatro regiones del norte presentan los niveles más elevados, donde Arica y Parinacota presenta una tasa que casi duplica la del país. Sin embargo, a nivel de acceso a servicios, los menores ñublensinos se encuentran entre los territorios más afectados en este ítem.
La Encuesta Casen 2022 refleja un aumento del porcentaje que viven en hogares a más de 8 cuadras o 1 kilómetro de un servicio de transporte público (1,5 puntos porcentuales), porcentaje que es mayor en zonas rurales (36,8% ) y en las regiones de Antofagasta (8,2%), Coquimbo (12,1% ), La Araucanía (13,9% ), Aysén (11,6% ), Los Ríos (14,7% ), Arica y Parinacota (10,3% ) y Ñuble (13,6% ). De igual forma, se observa un aumento del porcentaje de NNA que viven en hogares a más de 20 cuadras o 2,5 Km de un centro de salud (3,6 puntos porcentuales), en el que Ñuble (28,9% ) figura en el séptimo lugar, liderando la estadística las regiones de Atacama (26,8% ) y Coquimbo (28,6% ). Respecto del derecho al desarrollo, el diagnóstico describe que Ñuble es la tercera región (33,7% ) donde no se gestionan "alertas" activadas desde el Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo (SDRM), con mayor énfasis entre el 2022 y 2023, para casos relacionados con educación, vivienda, discapacidad y salud, entre otros. Aysén (46%) y Magallanes (43,2% ) están en los primeros lugares. Incrementa tenencia alternativa El derecho a vivir en familia es uno de los más vulnerados, ya que la región ocupa los primeros lugares. Un 38,1% de los niños y adolescentes de Ñuble reconoce vulneraciones de derechos Ciudad www.ladiscusion.cl Domingo 20 de abril de 2025 Domingo 20 de abril de 2025 en indicadores lamentables. Existe un leve aumento de niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo. De 2020 a 2023, la cantidad registrada por el Poder Judicial aumentó en un 3,36%, pasando de 14.031 medidas de protección de ingreso a estas líneas a 14.502 en 2023.
Las regiones con tasas más altas son Los Ríos (600 por cada 100.000 ), seguido más atrás por Ñuble (495) y Atacama (469). A la espera de la publicación de nuevas estadísticas por el Poder Judicial, cabe destacar que según los reportes de SPE, esta tendencia sigue en aumento para 2024.
A fines de 2023, el 73% de los niños, niñas y adolescentes que estaban en cuidado alternativo familiar era en familias de acogida extensas (redes familiares). El porcentaje aumenta en las regiones de Ñuble (86%), Coquimbo (81%) y Arica y Parinacota (79%). De acuerdo a reportes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), identifican que las regiones con porcentajes más altos de larga permanencia en residencias durante 2024 son la Metropolitana (33%), Magallanes (27%), Atacama (27%), Ñuble y Biobío (ambas con 26%). Sobrepoblación en residencias Como ya fue advertido anteriormente en el Diagnóstico 2024, para fines de 2023 el porcentaje de centros con sobreocupación alcanzó el 37%, mientras que para 2024 en su primer semestre un total de 38%, cifra mucho mayor que la registrada en 2019, en la que 19% de los centros presentaba este problema.
Esto es particularmente incidente en las regiones del extremo norte: en Arica y Parinacota llega a un 67%, Tarapacá a un 100% y Coquimbo 67%, aunque disminuyeron algunas, excepto Tarapacá, con respecto a 2023, pero aumentando algunas del sur del país como Ñuble, que pasó de 14% de sobreocupación en 2021 a un 63% en el primer semestre de 2024.
Alejado de sus raíces A fines de 2023, el 11,9% se encontraba en cumplimiento de medidas de protección en cuidado alternativo residencial fuera de sus lugares de origen, lo que se da especialmente en la región Metropolitana, pero que es particularmente más alto en las regiones de O'Higgins (11%) y Ñuble (9%). En relación al derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, el diagnóstico revela que la región de Antofagasta (40%), seguido de Ñuble (36%), son aquellas que concentran mayor porcentaje de lista de espera por medidas de protección a menores víctimas, de acuerdo a registros del SPE de 2023. Los últimos resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) de 2023 muestran que un 15,5% de estos se encuentran en condición de trabajo infantil. Este porcentaje se explica de forma importante por un 11,2% en los que se identificó trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso.
En cuanto a trabajo infantil relacionado a ocupación y otras actividades económicas, el porcentaje llega a ser 5,4% del total, siendo más alto en hombres (6,6%), zonas rurales (13,1% ), nivel socioeconómico bajo y en las regiones de La Araucanía (12,1% ), Los Ríos (11,7% ), Ñuble (8,6%) y Aysén (7,9%). En el caso particular de órdenes de búsqueda de menores, bajo protección en centros residenciales, en 2024, las regiones con altos porcentajes sobre el promedio nacional tales como Arica y Parinacota (13,2% ), La Araucanía (9,2%) y Ñuble (6,7%). En derecho a trato justo, según cifras proporcionadas por la Defensoría Penal Pública, el 83% de las y los adolescentes que tuvieron internación provisoria, por causas de responsabilidad penal, tuvo finalmente un tipo de término no privativo de libertad, a pesar de haber cumplido internación provisoria. Las regiones con porcentajes más altos son Arica y Parinacota y Ñuble, ambas con 100%, seguida de Antofagasta con 97%. El derecho a la libertad de asociación disminuye en Ñuble.
La Encuesta Casen de 2022, con respecto a la medición de 2017, muestra una reducción en la participación en organizaciones territoriales, religiosas, culturales, de autoayuda y políticas; especialmente en mujeres, adolescentes y en regiones como Atacama, Biobío, Los Lagos y Ñuble. Ahora bien, la medición de la encuesta Casen se realizó en contextos de restricción de movimiento por la pandemia de Covid19.
El diagnóstico se realizó en circunstancias en que la Convención sobre los Derechos del Niño va a cumplir 35 años de vigencia en el país, por lo que es clave avanzar en mayores garantías para este segmento de la población, subraya el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille. "Creo que los desafíos que muestran este diagnóstico, que muchas veces ustedes se van a dar cuenta que son cifras que de una u otra forma son duras o que impactan a una u otra institución, no solamente pretenden ilustrar un problema, sino que también permiten que cada una de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estas materias puedan identificar oportunidades de trabajo, oportunidades de (intervención para reforzar el cumplimiento en el trabajo, para cumplir justamente con estándares que permitan abordar estas situaciones", sostiene.
Causas La directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío, Carmen Gloria Jarpa, advierte que la pobreza y la desigualdad económica son factores determinantes en el incumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) a nivel global. "Ñuble como región es una de las más pobres del país y, además, tiene una alta población en la ruralidad. Esto influye en la capacidad de las familias para hacerse cargo de las labores de cuidado y de crianza. Cuando esto sucede, los NNA pueden verse más afectados en diversos derechos. Además, los servicios sociales dedicados a NNA en regiones pobres, como la nuestra, tienden a tener menor calidad que en regiones con más recursos económicos", explica.
Desde el punto de vista de la académica y magíster en familia, el abordaje de esta problemática requiere un cambio en el enfoque técnico de los programas dirigidos a superar la pobreza. "Hoy existe una oferta de programas sostenidos sobre problemas sociales (como la pobreza) o necesidades de grupos específicos (como niñez, adulto mayor); pero, hace falta una visión holística de lo que las familias necesitan en un territorio. Esto incluye servicios de cuidado infantil de buena calidad, para permitir que los adultos responsables puedan trabajar. También, la provisión de buenos servicios educativos, de atención de salud, de protección contra la violencia y de participación infantil, son cruciales", apunta. Propuestas de solución La trabajadora social Carmen Gloria Jarpa, subraya la urgencia de mejorar la calidad de los servicios de protección infantil, especialmente en comunas con altos índices de pobreza.
Según la académica, existe evidencia suficiente que demuestra que Marta Carvajal Seremi de deSarrollo Social En derechos sociales, como acceso a educación, vivienda, salud, recreación y participación ha mostrado un avance" CarMen Gloria jarpa directora eScuela de trabajo Social ubb Los servicios sociales dedicados a NNA en regiones pobres como la nuestra tienden a tener menor calidad". Un 38,1% de los niños y adolescentes de Ñuble reconoce vulneraciones de derechos Ciudad www.ladiscusion.cl la atención brindada en estos territorios es significativamente inferior a la disponible en zonas más acomodadas, lo que perjudica aún más a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. "El personal de los servicios que atienden a NNA está precarizado. Sus sueldos son bajos y su puesto de trabajo inestable.
Muchas veces, el nivel técnico de preparación no es apropiado para atender las complejidades que requiere una familia multiproblemática y la articulación de diversas iniciativas se vuelve poco sustentable", dice. "La participación masiva de este segmento de la población en asuntos de su interés es vital para guiar las políticas públicas: dar derecho a voto, en asuntos de su interés, a los niños, niñas y adolescentes mayores de 12 años a nivel comunal. Muchas cuestiones de directo beneficio para los NNA se deciden a nivel comunal y los consejos consultivos pueden llegar a ser muy restrictivos en su incidencia. Los NNA deben decidir sobre asuntos de su incumbencia y debería practicarse activamente la realización de plebiscitos comunales con participación directa de los NNA", enfatiza Carmen Gloria Jarpa. Abordaje gubernamental Desde el gobierno reconocen que Ñuble aún enfrenta importantes desafíos para garantizar plenamente los derechos de los más de 110.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) que habitan la región.
Si bien se ha avanzado significativamente con la instalación de 19 de las 21 oficinas locales de la Niñez, lo que ha fortalecido la articulación intersectorial a nivel comunal y regional, persisten brechas críticas en áreas como violencia, salud mental, discriminación, consumo de alcohol y drogas, y falta de espacios culturales y recreativos.
Sin embargo, a pesar de estos desafíos, se han logrado avances en derechos sociales fundamentales. "Creemos relevante que en materia de derechos sociales como el acceso a educación, vivienda, salud, recreación y participación ha mostrado un avance porque se ha entendido de las diferentes carteras ministeriales y también desde los gobiernos comunales, que son las condiciones materiales mínimas las que les permitirá a los NNA y sus familias a contar con garantías de Derecho base para así crecer de forma paralela en materia de protección (OLN, Equipo Regional de Niñez, Oferta de Servicios Especializados de Protección)", valora la seremi de Desarrollo Social, Marta Carvajal.
La autoridad regional advierte que Ñuble se conformó como región hace pocos años, y estructuralmente tiene grandes debilidades que se traducen, a modo de ejemplo, en la necesidad de crecer en dispositivos de salud mental tanto primarios como terciarios para atender adecuadamente a los NNA y sus familias, así entregar herramientas y contención ante las diferentes situaciones socio contextuales que estresan a los núcleos familias.
Sin embargo, destaca que el sistema de protección especializado ha experimentado un cambio favorable en medio del aumento de atenciones del Estado a los niños y familias. "Hace cinco años atrás ingresaban más NNA a cuidados residenciales, mientras que en la actualidad, la estadística demuestra que la mayor atención en cuidado alternativo se realiza por medio de Familias de Acogidas (extensas en su mayoría), revirtiendo los números en cuanto al cuidado residencial", enfatiza Marta Carvajal.
Si bien admite que es importante y urgente fortalecer los dispositivos de cuidados alternativos, principalmente la línea de Familias de Acogidas Extensas y externas, de igual forma, recalca que "estaríamos llegando ya a aquellos NNA que ya han vivido situaciones de vulneración de derecho de mayor gravedad". La seremi de Desarrollo Social destacó que uno de los principales desafíos del actual Gobierno es robustecer el Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, a través del fortalecimiento de equipos regionales, oficinas locales de Niñez (OLN) y el Servicio de Protección Especializada (SPE). Subrayó que este trabajo se impulsa con esfuerzo desde los territorios, mediante las Mesas de Articulación Interinstitucionales Comunales y Regionales, pero que también requiere un compromiso técnico y político desde los niveles centrales. "No solo depende del Gobierno, sino también de los parlamentarios en materia presupuestaria, se requiere de fortalecer al Estado para llegar a todos quienes nos necesitan asegurando a las familias condiciones materiales mínimas que les permitan a ellos ir caminando con mayor firmeza en una cultura familiar de cuidado y protección para con los NNA", subraya.. - - -