Entre la eficiencia interna y Las tensiones externas del comercio global
Entre la eficiencia interna y Las tensiones externas del comercio global y Operadores Logísticos en Chile Entre la eficiencia interna y las tensiones externas del comercio global Chile, Chile, dada su particular geografía geografía y su dependencia del comercio internacional, ha debido construir una logística con características muy específicas. específicas.
Sin embargo, esta aparente robustez robustez oculta una serie de tensiones, rezagos rezagos estructurales y desafíos crecientes, que hoy se ven acentuados por un contexto contexto internacional particularmente incierto, incierto, marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Hablar de los operadores logísticos en Chile es entrar en una de las capas más complejas del sistema económico nacional. nacional. Son actores invisibles para muchos, pero absolutamente esenciales para que los bienes circulen con fluidez desde las zonas productivas hasta los centros de consumo, tanto dentro del país como hacia hacia y desde el exterior.
En términos generales, un operador logístico logístico es una empresa que gestiona todo o parte del flujo de bienes, desde el almacenamiento almacenamiento hasta el transporte y distribución distribución final, incluyendo a veces servicios algunas buenas prácticas para exigente mercado. de valor agregado como empaquetado, trazabilidad, consolidación de carga, y gestión documental. Su rol es fundamental fundamental para optimizar la cadena de suministro, suministro, reducir costos, acortar tiempos y mejorar mejorar la experiencia del cliente. En Chile, este tipo de servicios ha crecido de manera manera sostenida durante las últimas décadas, décadas, con un auge especialmente marcado desde la expansión del e-commerce y la sofisticación del comercio exterior. Nuevos desafíos para los operadores logísticos Sin embargo, no todo es eficiencia.
A nivel nacional, los operadores logísticos deben enfrentar problemas estructurales, como una infraestructura vial que no siempre responde a los requerimientos de alta rotación y tránsito pesado; una sobrede manda por espacios de almacenamiento en zonas urbanas congestionadas; limitaciones limitaciones en digitalización y trazabilidad en tiempo real; y una dependencia excesiva excesiva del transporte terrestre. Esto último cobra especial relevancia en situaciones de contingencia, como los bloqueos de rutas o alzas abruptas en los precios de los combustibles, que tienen un impacto directo sobre los costos logísticos. Otro factor que ha generado presión sobre los operadores logísticos es la creciente demanda por servicios más flexibles y personalizados.
Hoy, el cliente ya no se conforma con recibir su producto en dos semanas, quiere seguimiento en tiempo real, entregas al día siguiente o incluso mantenerse competitivos en un el mismo día, y opciones de devolución rápidas y gratuitas.
Esto obliga a los operadores operadores a robustecer sus sistemas tecnológicos, tecnológicos, contar con flotas más ágiles, contratar contratar personal con nuevas competencias y, muchas veces, operar en horarios extendidos extendidos o bajo esquemas logísticos nocturnos. nocturnos. Todo esto incrementa sus costos y pone en jaque sus márgenes de ganancia, especialmente para las empresas de menor menor escala. En el comercio exterior, donde Chile ha cimentado gran parte de su modelo de desarrollo, los operadores logísticos cumplen una función aún más crítica. Las exportaciones de minerales, frutas, vinos y productos del mar requieren de servicios altamente especializados, con control de temperatura, cumplimiento de protocolos sanitarios y coordinación con puertos, aduanas y líneas navieras.
Las importaciones, por su parte, son el reflejo de un país abierto al mundo, que requiere una logística capaz de integrar productos provenientes de Asia, Europa, Norteamérica Norteamérica y Sudamérica, en un tránsito que no siempre es predecible ni uniforme. En este contexto, el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China no ha sido menor. La aplicación unilateral de alzas arancelarias por parte de Estados Estados Unidos ha distorsionado rutas, flujos y precios logísticos a nivel global.
Muchos operadores en Chile se han visto enfrentados enfrentados a una reconfiguración de sus cadenas cadenas de suministro, debido a la desviación de flujos comerciales que antes pasaban 1, Hoy en día, el escenario para los operadores logísticos en Chile es desafiante y cambiante.
En esta columna, analizaremos los retos que deben sortear para llevar a cabo su operación y destacaremos Por Rodrigo Orellana, Consultor de Supply Chain y Académico Area de Negocios de lnacap.. Entre la eficiencia interna y Las tensiones externas del comercio global por China como centro de ensamblaje o distribución. Ahora, ciertas empresas buscan proveedores alternativos en el sudeste asiático o Latinoamérica, lo que implica nuevos tiempos de tránsito, otras regulaciones y cambios en los nodos logísticos logísticos tradicionales. Además, esta guerra comercial ha traído consigo una volatilidad importante en el costo de los fletes internacionales, así como una mayor congestión en algunos puertos y un aumento en la demanda de espacios en contenedores. Operadores logísticos chilenos han debido adaptarse a estas condiciones adversas, reajustando reajustando sus tarifas, negociando con múltiples navieras y, en muchos casos, absorbiendo parte de los sobrecostos para no perder competitividad. Todo esto en un escenario escenario donde el cliente final -nacional o extranjeroextranjeroespera no solo eficiencia, sino también estabilidad. Desde una mirada comparativa, es útil observar cómo se comportan los operadores operadores logísticos en los principales socios comerciales de Chile.
Por ejemplo, países como Alemania, Japón o Corea del Sur -con quienes existen tratados y relaciones relaciones estratégicashan desarrollado modelos modelos logísticos altamente tecnificados, con una fuerte integración entre el sector público, el privado y la academia. En estos estos países, la planificación territorial, la inversión en infraestructura y la promoción promoción de corredores logísticos multimodales multimodales han permitido optimizar las cadenas de valor y reducir la huella ambiental del transporte. Chile, en cambio, sigue dependiendo mayoritariamente mayoritariamente del camión, con una limitada limitada red ferroviaria y escasos incentivos para el transporte marítimo de cabotaje.
Esta limitación no solo encarece el movimiento movimiento interno de mercancías, sino que además genera una mayor concentración de actividad en determinados puntos del país -como el puerto de San Antonio o el aeropuerto de Santiagoaumentando la vulnerabilidad del sistema ante eventuales eventuales interrupciones. Frente a esto, las alianzas comerciales pueden jugar un rol estratégico.
La vinculación vinculación con países como Brasil, México, Perú o Argentina no solo abre mercados para los productos chilenos, sino que permite establecer corredores logísticos compartidos, puntos de consolidación de carga, e incluso zonas francas o plataformas plataformas logísticas intermodales que mejoren la competitividad regional. Aprovechar estas sinergias requiere voluntad política, visión estratégica y una mejor coordinación coordinación público-privada. Sin duda, los operadores operadores logísticos tienen aquí un espacio importante para liderar iniciativas de cooperación y estandarización de procesos procesos que faciliten el comercio transfronterizo. transfronterizo. Otro punto crítico tiene que ver con la sostenibilidad.
Los grandes operadores logísticos a nivel mundial están incorporando incorporando criterios ambientales en su planificación, planificación, tales como el uso de vehículos eléctricos, sistemas de eficiencia energética energética en centros de distribución y métricas métricas de carbono por trayecto. En Chile, este proceso recién comienza, y aunque algunas empresas han dado pasos importantes, importantes, todavía existe una brecha considerable en la medición, reporte y compensación de emisiones en el sector logístico. A futuro, se espera que las exigencias exigencias de los mercados internacionales y la propia regulación nacional impulsen una transición más acelerada hacia modelos modelos logísticos sustentables. No se puede dejar de mencionar el factor humano. La logística chilena sigue siendo intensiva en mano de obra, especialmente especialmente en tareas de picking, packing, conducción conducción y almacenamiento. Sin embargo, la automatización y la digitalización están redefiniendo los perfiles laborales requeridos. requeridos. Los operadores logísticos enfrentan hoy el doble desafío de retener personal calificado en tareas operativas, al mismo tiempo que buscan profesionales capaces de gestionar sistemas, interpretar datos y liderar procesos de mejora continua. La capacitación, la reconversión laboral y el desarrollo de talentos en logística serán claves para sostener el crecimiento del sector en el mediano y largo plazo. En suma, el escenario para los operadores operadores logísticos en Chile es desafiante y cambiante. Internamente, las exigencias del mercado y las limitaciones estructurales estructurales presionan por una modernización acelerada. Externamente, las tensiones comerciales entre grandes potencias y la reconfiguración de las rutas globales de suministro demandan una adaptabilidad adaptabilidad sin precedentes. En este contexto, los operadores logísticos no solo deben ser eficientes, también deben ser resilientes, estratégicos e innovadores. ¡NG a.