Autor: Marcelo González Cabezas
Cambio de hora: cómo adecuarse a una medida que cada año causa debate
Cambio de hora: cómo adecuarse a una medida que cada año causa debate El tema del cambio de hora es recurrente cada año en la primera semana de abril (retraso de 60 minutos para adecuarse al tiempo invernal, ahora el próximo sábado) y en la primera semana de septiembre (este año el 6 de septiembre, adelantando 60 minutos, para caer en la época veraniega). Esta práctica empezó en 1968, en el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, y fue tomada por una severa sequía que derivó en cortes diarios de la luz.
Y para paliar en parte los efectos negativos de ello, el ingeniero eléctrico Edinson Román -quien trabajaba para Chilectrapropuso adelantar 60 minutos el reloj pues descubrió que la mayor demanda Los especialistas difieren sobre contar con uno o dos husos horarios por año. / AGENCIAUNO se producía entre 19 y 20 horas, cuando eran prendidas las luces de domicilios y de negocios al mismo tiempo. Así, el 2 de noviembre de ese año surgió el “horario de verano”. Lo que era una determinación excepcional fue repetida en 1969, porque continuaba la sequía. En 1971 fue dictada una ley que estableció que, cada año, la hora oficial fuera adelantada en 60 minutos a comienzos de la temporada de verano. En cuatro días más, de acuerdo con el decreto 93 del Ministerio del Interior, los relojes tendrán que ser atrasados en una hora a medianoche, volviendo a las 23 horas. “Chile Continental” (desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos) pasará al huso horario UTC-4. Por su parte, en “Chile Insular Occidental” (Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez) atrasarán una hora los relojes a las 22.00, pasando al huso horario UTC6. Y en la Región de Aysén y en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena no modificarán la hora el sábado que viene, por lo que se quedan en el huso horario UTC-3. Voces discordantes Pero tener cambios de hora no es recomendable, según Luis Larrondo, académico de la Universidad Católica y director del Instituto Milenio de Biología Integrativa.
“Chile debería mantener el horario de invierno permanentemente... Es curioso que el tema del cambio de horas siga siendo de debate constante, pues desde el punto de vista de la cronobiología (el estudio los ritmos biológicos de los seres vivos) el mensaje es claro: hay que conservar un solo horario todo el año. Y debe ser el de invierno, pues nos permite despertar con la mayor cantidad de luz posible en la mañana, lo que nuestros cuerpos necesitan para empezar a funcionar de mejor forma. Lamentablemente, este cambio que estamos haciendo en el sentido correcto, luego lo desharemos en septiembre” Lo anterior es rechazado por el conocido astrónomo José Maza, quien ayer se refirió al tema en redes sociales.
“Si tuviéramos el horario de invierno todo el año, el tiempo de Greenwich -4, el sol en diciembre saldría a las 5.30 de la mañana, con lo cual estaría claro desde las 5am... Habría una hora y media o dos horas de claridad en la mañana, durante las cuales la mayoría estaríamos acostados y con las cortinas corridas para poder seguir durmiendo”. El Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 dijo que “el horario de verano permite que esa hora, que no aprovechamos en la mañana, la podamos mudar para la tarde... Entonces en vez de ponerse a las 19.30, el sol se va a poner a las 20.30 o 20.45. Eso significa usar mejor la luz solar... Y además muchos niños y niñas van solos al colegio en la mañana, caminando a veces bastante oscuro.
Por la seguridad de ellos, voto por seguir cambiando la hora, pues el sol sale un cuarto para las ocho, no una hora después”. 1968 Fue el año del primer cambio de hora en el país, cuando lo relojes fueron adelantados en 60 minutos por una grave sequía. b “Hay que conservar un solo horario todo el año, el de invierno... Lamentablemente, el cambio que viene lo desharemos en septiembre”. Luis Larrondo Universidad Católica “El horario de verano permite que una hora que no aprovechamos en la mañana la podamos mudar para la tarde... Voto por seguir cambiando la hora”. josé Maza Astrónomo. Acción. Hay que retrasar en 60 minutos el reloj el próximo sábado, cuando se llegue a la medianoche.