José Rodríguez y su legado cultural en Puerto Montt
José Rodríguez y su legado cultural en Puerto Montt Pablo Fábrega Historiador puertcnnontino JOS JOS Rodríguez Fritz (Lota 1914 -Chillán 2000) fue un profesor nonnalista, poeta, poeta, músico yg2storcultural. Estudió Estudió en la Escuela Normal Juan Madrid de Chillán, desde donde egresó en 1938.
Su primer primer nombramiento fue para trabajar en Curanilahue hasta 1949, fecha enquesetrasladaa Chillan como director de la escuela escuela 6 en El Tejar, mientras que al poco tiempo fue nombrado nombrado director de la Escuela Nl.. 7.
Luego de trabajar por muchos muchos años para los más humildes humildes de su región y habiendo probado su capacidad de gestión gestión como director departamental departamental de Educación de San Carlos (región de Ñuble) por II años, fue seleccionado como director departamental de Educación de Llanquihue en enero de 1972, según edición del Diado El Uanquihue, del 11 de enero de 1973 y aunque sólo sólo estuvo en funciones poco más de un año dejó una profunda profunda huella con la creación de la Escuela de Cultura y DifusiónArtistica DifusiónArtistica (ECDA)y el Conjunto Conjunto de Proyección Folclórica del Magisterio Angelmó de Puerto Montt que fue fundado el 23 de marzo de 1974. José Rodríguez Frilzestuvo casado con Graciela Ríos Machuca. Machuca.
Fueron cuatro los hijos del matrimonio RodríguezRíos: Ríos: Miguel (nacido en 1941) que es folclorista como su padre, Roberto (19442022) quien fue un doctor en botánica de la Universidad de Concepción y que publicó el conocido libro Flora arbórea de Chile (1983). Hernán es ingeniero agn5nonio y ejerce la docencia en la Universidad Universidad de Concepción por más de 50 años donde redentemente redentemente sejubiló. Alfonso Rodríguez, nacido en 1960, es el menor, es ingeniero ingeniero de información con un doctorado en informática, oabaja oabaja como académico en la universidad del Biobio sede Chifián hace más de 30 años. Miguel Rodríguez es profesor profesor como su padre, integrante del Conj muo Peñihuénde Chillán Chillán que también tiene más de 50 años.
Por ser el mayor fue a acompañar a sus padres cuando cuando asumió su cargo en 1972: “Llegamos a vivir a calle Coyadonga Coyadonga (donde funcionaba la Dirección Provincial de Educación, Educación, a pocos metros del Liceo de Niñas). En esos años el director director y el auxiliar contaban con una casa.
Llegamos en el tren rápido desde San Carlos donde vivíamos.. -“ARTISTAS -“ARTISTAS Recuerda que su padre lo primero primero que averiguaba cuando llegaba a un lugar era saber “quiénes eran los que tocaban guitarra, cantaban y que podían podían formar parre de un coro y un conjunto folclórico.
Formó el conjunto folclórico del Magisterio Magisterio de San Carlos. en esos años había una federación de coros de Chile y una de folclóricos folclóricos de Chile”. Alfonso Rodriguez, como el menor de los hijos, estudió 7 y 8 básico en la Escuela N5 Miramar Miramar que también fue un núcleo núcleo del folclor local. Destaca que fue radical y masón.
Su logia logia fUe la Acacia N107 de Chillán Chillán (ftmdada en 1958). “Mi papá papá hizo el himno de ellos también”. también”. Hernán Rodríguez dice que además compuso unos 8 himnos himnos de escuelas y el Himno oilcial oilcial de las escuelas rurales le todo el país, “Era muy ejecutivo ejecutivo por tener experiencia y por su carácter”. Los Rodríguez Ríos son una orgullosa familia chillaneja y Alfonso Rodríguez comparte que el trabajaba en San Carlos que está a 25 kilómetros de Chillán, pero siempre vivió en Cliilláu. “Mi papá era de Lota, pero estudió en la Escuela Nornial Nornial de Chillan yse enarnoróde estaciudadydemimamáGraciela estaciudadydemimamáGraciela Ríos Machuca. Se enamoraron enamoraron en Curanilahue, pero él se quedó en la ciudad y nunca se movió, nunca nos movimos y nosotros, de hecho, tres de los cuatro hermanos vivimos aquí. El papá trabajó en la escuela escuela de cultura artística Claudio Claudio Arrau León, fundada en 1942. ” Tras el guIpe de Estado del II de septiembre de 1973, José Rodríguez se encontró en una encrucijada después de esos graves sucesos como recuerda su hijo Alfonso Rodríguez.
“Yo vivía con mi papá y me acuerdo de los comentarios que mecontó miniamá, empeza miniamá, empeza ron a llegar listas de gente que tenía que ser despedida porque supuestamente eran militantes del Partido Comunista Comunista o tenían algún tipo de acusación y la fórmula fue mandarlos a la provincial para que mi papá los despidiera. Yo estoy hablando de marzo del 74”, comenta.
En su iebto cuenta que “resulta “resulta que mi papá, eu su convicdón, convicdón, en sus ideas, decía cómo cómo voy a despedir a un profesor, profesor, de las islas los venían a dejar dejar prácticamente a Puerto Monrt para que los despidieran y él se hizo el leso, por decirlo de una manera, lo que le costó evidentemente su cargo”. Los representantes de la Junta Militar en la provincia de Llanquihue, dirigida por el comandante comandante de la FACII, Sergio Leigh, aceleró la jubilación de José Miguel Rodríguez Fi-ita, quien retorna asu Chillán en junio de 1974 (El Llanquihue, 3 dejunio de 1974), donde retomó retomó sus actividades artísticas como profesor de música de niños, dirigió un coro infhntil con el cual recorrió gran parte del país.
Al mismo tiempo, escribió himnos y textos literarios, según según publica el diario La Discusión Discusión de Chillán, ensu edición delsabrilde200l. 03 El docente, en poco más de un año de gestión como director Provincial de Educación (19721973) juncIó un conjunto folclórico, del Magisterio Angelmó, y la Escuela de Cultura, instituciones que ptvyrctan su trabajo hasta hoy. st 1, t a 4 JOSÉ RODRÍGUEZ. AL IIEDIO. EN UNA DE sus ACTIVIDADES ARTÍsTIcAS. Aunque estuvo en funciones un poco másdeunañodejó una profunda huella con la creación de la Escuela de la Cultura y Difusión Artística y el conjunto Proyección Folclórica del Magisterio Angelmó”.