Autor: Marino Muñoz Agüero
Los grandes de la música en Magallanes (1)
Los grandes de la música en Magallanes (1) MarlaaNAgIsra;0] Los grandes de la música en Magallanes (1) Intentaremos hacer una reseña de los grandcsmúsicos de la región, preferenternento preferenternento aquellos que han triunfado más allá de sus limites, tomando como punto de partida la década de 1940, cuando se einpeasba a masificar La música grabada y los ritmos popuJares se diversificaban. “Crandea músicos” cs un concepto relativo, pues no basta una gira o una invitación a un festival para trascender. trascender. Ni siquiera La grabación de discos, no es lo mismo auto producirse que firmar con un sello. Con las injusticias propias de los recuentos se intentará cubrir el tema. DE sost BOHR A LOS HERMANOS BARRIENTOS Nació en Bonn, Alemania en 1901 y llega con su familia a Magallanes en 1904.
Aquí estuvo hasta 1921. cuando emigré para hacer una brillante cerrera internacional cii el tcstro, el cinc y la mósica. lEn la ddcada de 1950 escribió el himno a Punta Arenas que conociéramos en la notable versión de la Sociedad Coral Coral de Magallanes grabada pan el sello Odeón, con la dirección del Profesor Manuel Ojeda ylos arreglos del también Maestro Enrique t. izendo Carlos, lito y Marina, Los Hermanos Barrientos se inician cantando folciare a c:iediados de la década de 190; triunfan en el norte del país. La“ tinosmérica e Incluso España y su actividad termina con la muerte de Carlos ci 1969.
DEL RÉCORD DE LOS REBELDES A LOS TRIANEROS En diciembre de 1967 la hazaña del conjunto conjunto electrónico Los Rebeldes dé la vuelta vuelta al orbe, batieron nl reeord mundial de ejecución musical: 74 tiaras 20 minutos.
Un alio antes, en 19ó6, nacen Los Trianeros que en 1971 tienen la oportunidad de registrar registrar un single para el sello Otón (EM1). Alfonso tocho” Cárcamo, gestor de la iniciativa sugiere interpretar “Punta Arenas” de Bohr en ritmo de cumbia. Dado el éxito graban un álbum Long Play (LP) en 1972 y otro en 1973 y se hicieron conocidos en el norte ¿ el pais, llegando a ser éxito de ventas. El grupo, con distintos integrantes, tocó hasta 1999.
Otro conjunto de música bailable también habla registrado en 1969 un LP para Odeón; se trataba de Los Tania, cuyo vocalista Luis Varas publicarla en 1970 su propio álbum para el seUo Astral (esta vez COmo Luigi y Los leikos). En esa ¿ poca actué en el norte del país el magallánico adoptivo Pepino Fehitelli, también lo haría su bija, conocida conocida como Gianina Ferri, ambos con presentaciones en televisión. En 197!, un funcionario de la Fuerza Aérea que estuvo un breve periodo en la zona, fue impacto dc popularidad y ventas a nivel nacional. Aquí empezó a cantar; se Lrataba de Roberto Blm, quien con la grabación de un sola single para el sello Arena, logeé un sitial de honor en la historia historia dii la música popular chilena.
La cara A del disco lleva por título TMTú” (“Té dime algo que quiero yo saben Sientes la mismo que ya! Tó eres mi ángel razón de vivir? Yo solo vivo por ti.. .”). Blm ostentaba un registro vocal de e xcepeión y con su “look” de “1Gb” de la época file foaísimo, era portada de revistas juveniles y esta sola canción lo puso al nivel de las y los cantantes más conocidos de eses aflos. El lado B del disco, “Son mis sueñes por ti”, también fue un tít; ambos Lemas cuentan con la dirección y arreglos de Horacio Saavedra.
“NIEVE DE LOS CtELOS CAE YA. ,,” Les Festivales Estudiantiles y los primeros Festivales de la Patagonia de fines de los años sesenta fueron las vitrinas de conjuntos y solistas que, con influencias del Folclore Argentino, el NcoFolclore y la Nueva Canción Chilena, buscan expresiones propias de la región, Entre los precursores están Los del Gcaao. nacidos en el Liceo San José en 1967 y que actúan hasta 1973. Son los primeros en interpretar temas del Padre Belarmino Sánchez como Arenas adiós” y “Punta Arenas bajo la nieve(conoeida como “Nieve”, y que con arreglos similares, registrara Patagonia 4 en su primer LP. En 1972 graban un Extended Play (single con cuatro temas) en el sello IRT, del cual sólo quedó la matriz. Nota: la imagen que ilustra esta cr6nica corresponde al gran Roberto Blm. Con tinua. rL.. st II a. - - - - - - - -