“Siempre hay que mirar lo social, lo medioambiental, pero también lo económico”
“Siempre hay que mirar lo social, lo medioambiental, pero también lo económico” Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaiso Corfo, a través del programa VIraIIz& EL OBSERVADOR 1 Viernes 14 de febrero de 2025 “Siempre hay que mirar lo social, lo medioambiental, pero también lo económico” Valentina Lagos, gerente de sustentabilidad de INDEMIN y líder en innovación de la región de Valparaíso La innovación, el desarrollo desarrollo y la sustentabilidad, impulsan ideas nuevas y preocupadas del medioambiente. Nuestro país no se ha quedado atrás, ya que son varias las organizaciones a lo largo de Chile que se dedican a promover, promover, difundir y ayudar, a quienes planteen estas ideas como soluciones. soluciones. La región de Valparaíso cuenta cuenta con diversas instituciones que sostienen y apoyan aquellas ideas innovadoras, emprendedoras y que tienen el principio de sustentabilidad sustentabilidad como su pilar principal. Es fundamental EIVA que articula este ecosistema. En ellas, también, participan personas que guían a aquellos que pretenden ingresar a esta nueva concepción de la vida en sociedad. Hombres y mujeres, líderes, que junto a un gran equipo humano van sosteniendo el desarrollo innovador innovador y sustentable de la región.
Valentina Lagos, gerente de sustentabilidad y desarrollo en INDEMIN, INDEMIN, empresa dedicada al rubro minero, que forma parte del MIT REAP Valparaíso, un importante programa que fomenta la creación de un ecosistema de innovación efectivo, incluyendo protagonistas tanto del mundo público, como del privado. Valentina se ha convertido en una líder regional en este ámbito, participando en múltiples trabajos de sustentabilidad. Como el último de ellos que logró adjudicar a la empresa donde trabaja.
Se trata del proyecto “Innovación Colaborativa Colaborativa para una Gestión Sostenible de Residuos” en Viña del Mar, desarrollado desarrollado en conjunto con la Pontificia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, en el marco del programa InES l+D. “Soy viñamarina y agrónoma de formación. Trabajé en el sistema público, después me fui a hacer varios varios magisteres, también tratando de aprender un poco más sobre todo el área de medio ambiente.
Y de a poco me fui metiendo en la empresa familiar, haciéndome cargo primero de unos estudios ambientales, hasta finalmente ir desarrollando cosas nuevas e ir haciendo que siempre estén en línea con lo que pueda ser sustentable sustentable en el futuro. Creo que es un equilibrio, más que solo preocuparse preocuparse de una de las tres patas. Por algo siempre hay que mirar lo social, lo medioambiental, pero también lo económico expresa de entrada Valentina, a modo de presentación. presentación. Qué tan importantes son las “tres patas”? “Primero la parte social, a mí siempre me ha movido mucho. Creo que cualquier emprendimiento emprendimiento que uno quiera empezar, siempre siempre va a necesitar de gente y que esté bien, quiera trabajar contigo, que su trabajo lo motive y le permita permita crecer. Y también hacia afuera, pero las personas dentro de la organización, organización, creo que es el uno de los pilares más fundamentales de cómo sacar adelante cualquier cualquier proyecto.
En la parte de ambiental, claro, claro, hay proyectos proyectos que afectan un poco más o un poco menos, pero siempre hay que tener en consideración de que lo que yo haga, no destruya el ambiente donde estoy. estoy. Todos valoramos vivir en un lugar lugar libre de contaminación, que te permita tener un tiempo libre sano, o sea, valorar que tenemos agua para tomar y aire para respirar. Creo que son un pilar fundamental fundamental también, para el desarrollo de cualquier empresa, y si uno no lo cumple, al final tú te creas como un enemigo de la sociedad.
Como al final yo vengo acá a destruir y me voy, creo que no es sustentable sustentable tampoco ¿ Hay un área económica también? también? “El tercer pilar fundamental, como cualquier cosa que uno vaya a desarrollar, tiene que ser económicamente viable.
O sea, uno puede querer mucho el medio ambiente, pero si no seríamos una fundación, si es que estamos preocupados preocupados de todo dejarlo perfecto, pero no ganar plata, O si no, si uno quiere tratar de desarrollar un startup, startup, ya sea una empresa con su habilidad, tarde o temprano estás haciendo todo este esfuerzo porque porque esperas tener una ganancia.
Y aquella tiene que ir siempre de la mano con la parte de las personas personas y la parte ambiental, pero tiene que estar sí o sr En la actualidad participas del programa MIT REAP de Valparaíso, Valparaíso, 4de qué trata? Ahí como INDEMIN, somos socios de EIVA, que es el ecosistema ecosistema de emprendimiento e innovación innovación de la región de Valparaíso. Y se decidió postular a este programa programa que trata de cómo ir haciendo una aceleración de ecosistemas que se enfocan en la innovación. Eso es lo que significa, a grueso modo 4Y el proyecto con la PUCV? “Como empresa, igual tenemos tenemos experiencia en todo lo que es la gestión de residuos. Estamos trabajamos en unos en contratos haciendo gestión de rellenos sanitario sanitario y estaciones de transferencia.
Y dentro de la visión que hemos tenido, nos dimos cuenta que en nuestra región en sí hay un tema, y es que no le queda mucho tiempo al relleno sanitario “El Molle”Y ahí tratamos de ir viendo cómo podemos podemos ir presentando proyectos que permitan hacer una mejor gestión de los residuos de nuestra región, asumiendo que en tres años más no vamos a tener donde ir a dejarlo. dejarlo.
Y ahí nace esta alianza con la PUCV ¿ Consideras que hacen falta más liderazgos femeninos en tu área? “Fíjate que en mi empresa en especifico, somos tres mujeres, que cada una aporta mucho desde desde su mirada. Entonces, si me voy a lo mio, creo que estamos equiparados. Pero es verdad que uno va a muchos ecosistemas de innovación, y se ven pocas mujeres. mujeres.
No sé si es que hacen falta, yo siempre creo que todos tenemos tenemos una personalidad femenina y masculina, más que ser hombre o mujer, pero si creo que me encantaría encantaría que más mujeres tuvieran ganas de meterse en este mundo, porque es demasiado entretenido. Ir creando cosas nuevas es súper interesante, y hay que arriesgarse nomás. Enlonces, dejo una invitación invitación a que las chicas se unan a estos liderazgos femeninos, que quieran hacerlo, que se entrenen, o sea, hay que tirarse a la piscina. Somos buenas, un gran aporte, así que las dejo a todas invitadas a que quieran ser lideresas femeninas, femeninas, lideresas de innovación” Valentina Lagos, Gerente de Sustentabilidad Sustentabilidad y Desarrollo en INDEMIN. Fi.