Autor: Sebastián Casanova Díaz reportajesomercuriovalpo.cl
“Hasta un 80% de dolencias crónicas se puede prevenir al cambiar estilo de vida”
“Hasta un 80% de dolencias crónicas se puede prevenir al cambiar estilo de vida” = E de JEBEMOS ABORDAR LAS DIFICULTADES SOCIALES QUE IMPIDEN VIVIR SALUDABLEMENTE”. más de mejorar la salud, reduce costos sanitarios y promueve la satisfacción usuaria.
En Chile, desde la Sociedad Chilena de MEV trabajamos por difundirla, capacitar profesionales y fomenque favoreztar políticas públicas canentornos saludables. residenta de la Sociedad Pp Chilena de Medicina del Estilo de Vida, médica de familia y magíster en Salud Pública, la doctora Sandra Lanza Sagardía promueve una medicina centradaenla prevención yel autocuidado, basada en seis pilares: alimentación saludable, actividad física, sueño reparador, manejo delestrés, vínculos positivos yevitarsustancias nocivas. “La salud no está precisamente solo enel centro desalud”, afirma. En esta entrevista aborda cómo nuestros hábitos influyen en la salud física y mental, el envejecimiento, la cocina como herramienta terapéutica y el rol de las políticas públicas. “Los cambios en el estilo de vida pueden prevenir hasta un 80% de lasenfermedades crónicas”, sostiene. “Enseñar acocinares empoderar alaspersonas para que tomen el control de su salud diaria”. El bienestarintegral ya no puede abordarse desde visiones fragmentadas, remarca. Nuevas corrientes plantean soluciones que unen conocimientos científicos con prácticas accesibles, impulsando un cambio real en cómo vivimos.
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE ¿ La Medicina del Estilo de Vidaes una disciplina relativamente nueva en el país? ¿ Qué buscaen lo fundamental? Sí, en Chile es una disciplina emergente, aunque en el mundo haganado reconocimiento como un enfoque clave para enfrentar enfermedadescrónicasnotransmisibles.
La Medicina del Estilo de Vida (MEV) busca prevenir, tratar y revertir enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad y ciertoscánceres, mediante seis pilares: alimentación saludable, actividad física, sueñoreparador, manejo del estrés, vínculos sanos y evitar sustancias nocivas. Ade-¿ Existeevidenciadequeelestilodevida incidedecisivamenteenlasalud físicay mental de laspersonas? La evidencia essólida y se acumula hace másdecinco décadas. Cambios en el estilo de vida pueden prevenir hasta el 80% de enfermedades crónicas, incluidas de salud mental. Los seis pilares mencionados antes son factores Comunes en el origen deestas enfermedades, por lo quela prevención es fundamental.
Sibienel autocuidado es clave, también debemos abordar las inequidades sociales que dificultan vivir saludablemente, como el acceso desigual a alimentos sanos o espacios para hacer actividad física. -Ahoraqueel país envejecerápidamente, es fundamental apoyar un envejecimiento saludable. ¿Cómosehace? -Envejecimiento saludable significa llegar a la vejez con autonomía, propósito y calidad de vida, y esto se construye desde la il fancia. Desde que nacemos comenzamos a envejecer. Entonces, a través detodo el curso de vida debemos trabajar en estrategias que nos permitan prepararnos para esta etapa de la vida.
Esto requiere políticas de curso de vida, entornos que favorezcan la salud en cadaetapa, y programas que prioricen a las comunidades más vulnerables. de vidade los chile- ¿ Elestilo noses bueno, regular o malo? -Espreocupante, porquesino hacemos algo al respecto, ningún sistema de salud, por eficiente quesea, dará abasto con la población envejecida y con alta carga de enfermedad que tendremosenlospróximosaños. El bajo consumo de fibra, alto consumodeultraprocesados, el sedentarismo y estrés crónico son realidades instaladasen nuestra población. Sin embargo, vemos cada vez más interés por cambios saludables, tantoen las personas, como enprofesionales de lasalud que quieren ser parte de este cambio. Para que ese interés se traduzca en resultados, escrucial acompañarlo de políticas públicas, educación desde la infancia y acciones comunitarias. Algo fundamental esla formación de profesionales dellasalud quetengan conocimiento sobre prescripción de hábitos saludables.
Si tuviera que adoptar tres medidas obligatorias paramejorarlo, ¿cuálesserian? Alfabetización en salud y hábitos saludables en todos los niveles educativos, desdeel jardíninfantil, ya que esto permite a las personas tomar decisiones de manera informada respecto a su salud y sobre decisiones cotidianas que impactan en los resultadosensalud. Mejorar el acceso físico y económico a alimentos saludables y limitar el acceso a alimentos ultra procesados, especialmente en etapas precoces de la vida. Trabajar en el diseño de entornos, rediseñar los espacios urbanos seguros para fomentar actividad física y promover el bienestar comunitario. CULTURA ALIMENTARIA -Usted escultora de la MedicinaCulinaria. ¿De qué se trata? -La Medicina Culinaria integra la evidencia médica con habilidades prácticas de cocina. Aterriza las recomendaciones que hacemosa las personasen la consulta respectoa la alimentación. Esdistinto decirle a alguien “coma sano” adar distintas opiones y enseñar a. cómo preparar sus alimentos. Enseñar a cocinar es empoderar alas personas para que tomen el control de su salud diaria.
La Medicina Culinaria es una herramienta para mejorar la salud de las personas, a bajo costo, sin efectos adversos. -¿Cómo define el concepto de “Su versión más saludable”? -Ese concepto ha evolucionado con el tiempo, fue mi slogan ¡ cuando partí hace algunos años, enfocada en el bienestar personal. Hoy ha ido transformándose hacia “Longevidad con propósito”, es decir, trabajar para construir un envejecimiento pleno, consentido, con bienestar físico, y social. Es un camino emocional quese inicia desde la niñez y se fortalece encada etapa de la vida y dondeel rol de nuestros hábitos es fundamental. ENSEÑARA COCINAR -¿ Qué importancia tiene ensefara cocinar como parte del tratamiento médico? -Es fundamental. Entrega autonomía para sostener cambios saludables a largo plazo, y puede ser una herramienta de equidad sise convierte en política pública transversal.
Actualmente trabajo en una Fundación enfocada en la labor comunitaria, paratransformar losrecursos personales y locales en activos que generen salud y bienestar másallá del sistemaformaldesalud. -¿Qué estrategias propone parafomentarla cocina casera? -Se me ocurren muchas estrategias: talleres con líderes comuni66 tarios, educación escolar, campañas que revaloricen la cocina coMmoacto de autocuidado y rescatando recetas de los antepasados. Y desde lo regulatorio, realizar abogacía para que existan más políticas que faciliten el acceso alimentos frescos. Cocinar encasano solo mejora la saludindividual, sino que fortalece la conexión familiar, comunitaria, y disminuye costos. ENTORNO FAMILIAR -¿ Cómo influye la familia en el desarrollo de hábitos saludablesen niños y adolescentes? La familia es el entorno de modelaje más importante para las personas. Los niños aprenden con el ejemplo, no solo con instrucciones. Para que las familias puedan ser promotoras desalud, es necesario también apoyar a aquellas más desfavorecidas, garantizando acceso a recursos, educación y entornossaludables.
Eltrabajo con niños y sus familias esapostar por tenerunacomunidad más sana, un país con mejores indicadores de salud y seguramente más felices. -¿Por qué la comida rápida resulta tan atractiva? Porque está diseñada para maximizarel placerinstantáneo, que eslo queen general se busca hoy en día. Combina azúcar, grasa, sal y la disponibilidad inmediata, está entodas partes, hasta en los establecimientos de salud, aunque resulte paradójico. Además, los determinantes sociales refuerzan su CONSUMO. -¿Qué tipo de determinantes? Jornadas laborales largas con poco tiempo para cocinar, en especialdonde elaccesoa opciones saludables es limitado.
Combatir su atractivo y tomar mejores dedisiones alimentarias exige políti cas, regulación del marketing, educación y cambios estructura» lesen los entomos de vida. + Usted ha señalado que no existen los “super foods”. ¿Cómo eseso? -Esmás unaestrategia de marketing que una realidad científica. No existe un solo alimento que garantice la salud. La clave es un patrón alimentario saludable, que otorgue buenos resultados para la salud de las personas y el planeta. La evidencia demuestra que privilegiar el consumo variado de frutas, vegetales legumbres, granos integrales, semillas, frutos secos, minimizando el de alimentos de origen animal y ultraprocesados, es la mejor alternativa.
Desde Sochimev promovemos, en línea con la Medicina del Estilo de Vida, este patrón de alimentación para mejorar la salud de la población de manera sostenible, accesible y culturalmentepertinente paratodos. = Sandra Lanza Sagardía, presidenta de la Sociedad Su versión más saludable” ha ido transformándose hacia “Longevidad con propósito”, es decir, trabajar para construir un envejecimiento pleno, con sentido, con bienestar físico, emocional y social”. Chilena de Medicina del Estilo de Vida:. SANDRA LANZA: