Comunidades Mapuche-Williche de Punta Arenas exigen respeto al proceso de consulta indígena tras suspensión intempestiva
Comunidades Mapuche-Williche de Punta Arenas exigen respeto al proceso de consulta indígena tras suspensión intempestiva Enviaron una carta a la ministra de Medio Ambiente Comunidades Mapuche-Williche de Punta Arenas exigen respeto al proceso de consulta indígena tras suspensión intempestiva Instaron a la seremi de Medio Ambiente a comprometerse con un manejo más transparente y respetuosa de la consuita, asegurando que las comunidades indígenas tienen que ejercer plenamente su derecho a participar de manera arnónoma y libre en los procesos que les afectan.
En una carta dirigida a la mutistra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, organizaciones y asociaciones Mapuche-Williche de Punta Arenas expresaren su profundo malestar por la suspensión de la deliberación interna programada para el 9 de febrero, en el marco de la tercera etapa del proceso de consulta Indígena para la elaboración del reglamento de la Ley 21.61 )0.
La suspensión, comunicada a través de un correo correo electrónico enviado por la seremi de Medio Ambiente el pasado 7 de febrero a las 17,12 horas, fue calificadacomo una turia” y una “intromisión inaceptable” del Estado en un proceso autónomo de las comunidades comunidades indígenas.
Las comunidades sellalaron que la suspensión carece deiin fundamento aceptable o de una justificación clara, y consideran consideran que esta acción vulaera derechos fundamentales, como la libre reunión, la autodeterminación autodeterminación de los pueblos mdigenas mdigenas y el principio de buena fe, establecido en el artículo 9 del título II del Decreto 66, que reguLa el procedimiento de consulta indígena.
En La carta, se destaca que, durante la deliberación interna, interna, ya se habían realizado actividades sustantivas, como la ratificación de la asesora del proceso, Karen Belén Barría Legue, mediante votación, y la discusión de la postura de la Comunidad Indígena NuesPara NuesPara estas comunidades, lo sucedido constituye una “burIa yuna TMintromisión inaceptable” del Estado en un proceso autónomo de los pueblos originarios. Lejos de contribuir ala construcción de un diálogo efectivo y respetuoso, estas acciones entorpecen el proceso”, expresaron las comunidades en la misiva dirigida ala ministra Rojas. tras Raiceo Ancestrales.
Estos ban que el proceso estaba en avances, documentados en el curso y avanzando conforme acta de la reunión, evidenciaa lo acordado, hasta que la sienten vulnerados al percibir 1 que su participación no es 0 respetada. Este tipo de situaciones, según las comunidades, obstaculizan obstaculizan la participación genuina genuina de los pueblos indígenas y eneran desconfianza en el diálogo con elllstado.
“Lejos de contribuir a laconstrucciós de un diálogo efectivo y respetuo. so, estas acciones entorpecen el proceso”, expresarint Ante esta situación, las comunidades comunidades MapucheWllhche solicitaron a la ministro Rojas que se adopten medidas para garantizar que el proceso de deliberación interna continúe segiin lo acordado, respetando los tiempos establecidos. ¡Isintisnio, ¡Isintisnio, instaron a la serensi de Medio Ambiente a comprometerse comprometerse con un manejo más transparente y respetuoso de la consulta, asegurando que las comunidades Indígenas puedan ejercer plenamente su derecho a participar de manera autónoma autónoma y libre en los procesos que les afectan. La Ley 2t600, también conocida como Ley de Cambio Climático, establece la necesidad necesidad de realizar un proceso de consulta indígena para la elaboración de su reglamento.
Este proceso busca garantizar la participación de los pueblos pueblos urigiiaarios en la toma de decisiones que los afectan directamente, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile. 11 1 1 -1 1. :. -2( N “Acceder a ser parte de un proceso de participación como comii. nidades Indígenas requiere dedicación, dedicación, compromiso y tiempo”, señalaren ea la carta dirigida a la rnlnistra Malsa Rujas, qulon aparece aquí jnnto al delegado José RuIz ca una vIsita realizada en marzo del año pasado a la zona. comunicación intempestiva de la Serenti de Medio Ambiente interrumpió su desarrolla. Las comunidades indígenas indígenas criticaron la falta de transparencia y el incuniplimiento incuniplimiento de los plazos establecidos, establecidos, lo que, a su juicio, pone en duda el compromiso del Estado can el proceso de consulta. “Acceder a ser parte de un proceso de participación como comunidades indígenas requiere dedicación, compromiso compromiso y tiempo”, señalaron en la carta, agregando que se.