Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
El Teniente opera al 10% de su capacidad y hay incertidumbre sobre el reinicio de las faenas
El Teniente opera al 10% de su capacidad y hay incertidumbre sobre el reinicio de las faenas Tras la tragedia en El Teniente y la recuperación de los mineros fallecidos en el derrumbe (ver C 1), las operaciones de la división más productiva de Codelco siguen sin reanudarse completamente.
No hay un tiempo estimado que la autoridad prevea para volver a las actividades en la faena. "Nuestro sistema nacional de seguridad, que lleva adelante el Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería), establece a través de una resolución la suspensión de toda la operación subterránea. Recordemos que ahí hay un rajo, el rajo está funcionando, que representa aproximadamente el 10% de la producción", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.
Previamente, la titular de la cartera había afirmado que "no hay un plazo" para que se reanuden las operaciones de la mina. "Respecto del otro 90%, lo que aquí ocurre es que se van presentando distintos antecedentes que permitan una evaluación para determinar si están dadas las condiciones de apertura.
El Teniente tiene un solo nombre, pero tiene varias operaciones dentro del cerro y por ende acá se comenzará a evaluar y a determinar si están las condiciones para operar", explicó la ministra Williams en radio Cooperativa.
Desde el Ministerio de Minería explicaron a "El Mercurio" que la medida provisional resuelta por el Sernageomin permanecerá vigente hasta que Codelco "cumpla con todos los requisitos legales requeridos y aprobados para habilitar el retorno a las labores subterráneas de la División El Teniente". Sin embargo, aclararon que la empresa podrá solicitar el alzamiento parcial del cierre y paralización por zonas o instalaciones del yacimiento previa evaluación de la Dirección Regional de Sernageomin, que deberá asegurarse de que las medidas de mitigación de riesgos o peligros observados en la faena cumplan con las condiciones para operar con la máxima seguridad.
El Ministerio de Minería afirmó que debido a esta medida provisional y a la investigación en curso "no es posible determinar la duración específica de las pesquisas". Las acciones de la minera En la misma línea, ayer Codelco informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) mediante un hecho esencial que la mina está actualmente paralizada, sin indicar un plazo para la puesta en marcha. "Sernageomin emitió una medida provisional de paralización de las operaciones subterráneas de El Teniente, la cual se mantiene vigente. Codelco está comprometida con el restablecimiento de la operación tan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan", señaló en la misiva el presidente de la minera estatal, Máximo Pacheco. Según informó Codelco ayer en la tarde, cerca de un tercio de la dotación habitual (aproximadamente 4.250 personas) ingresó al área industrial para realizar labores de mantención e inspección en la zona afectada. También indicó que el presidente ejecutivo de la estatal, Rubén Alvarado, encabezó el Comité Ejecutivo Corporativo para revisar el plan de contingencia y los pasos hacia una eventual reanudación progresiva de operaciones. El rol clave de Andesita El Teniente produce alrededor de mil toneladas de cobre fino por día.
El accidente ha implicado una paralización casi total de la extracción de cobre desde el jueves pasado en la tarde, es decir, de casi cuatro días (ver recuadro). Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, explica que el Proyecto Andesita --zona donde ocurrió el incidente el jueves pasado-forma parte de una cartera estructural estratégica junto con Diamante y Andes Norte.
Su finalidad principal es mantener niveles de producción cercanos a 460 mil toneladas de cobre fino al año, "asegurando la continuidad operativa del yacimiento por 50 años más". Para el exgerente general de Codelco y gerente general de la División El Teniente André Sougarret, el incidente retrasará la puesta en marcha de Andesita. "Eso requiere volver a limpiar, a fortificar, etcétera, a tomar las medidas necesarias para poder reingresar a ese sector.
Probablemente se va a retrasar el inicio de la producción en ese sector", dijo ayer en radio ADN. "El Teniente podría enfrentar una caída sostenida de producción" La producción en Andesita estaba originalmente proyectada para iniciar en el cuarto trimestre de 2025, luego de la fase de construcción del proyecto, dice Guajardo.
El objetivo de producir entre 60 mil y 70 mil toneladas de cobre fino anuales a través de Andesita estaba contemplado para fines de esta década, cuando alcanzaría producción en régimen, indica. "Si hay retrasos prolongados en Andesita, la mina El Teniente podría enfrentar una caída sostenida de producción, puesto que se espera que sustituya zonas en agotamiento y ayude a compensar declives en otras partes del yacimiento", advierte el experto.
Ve probable su retraso, pues hay operaciones suspendidas "y el cronograma de producción condicionado tras la emergencia y la investigación en curso". Expertos creen que la tragedia retrasará el proyecto Andesita, que es clave para la producción de la división: El Teniente opera al 10% de su capacidad y hay incertidumbre sobre el reinicio de las faenas CATALINA MUÑOZ-KAPPES Desde la minera estatal y del Ministerio de Minería resaltaron que la reanudación de las actividades mineras dependerá de las condiciones de seguridad. Sernageomin es el que debe alzar la paralización. El Teniente, donde ocurrió el accidente el jueves pasado que terminó con seis mineros fallecidos y nueve heridos, es la división más productiva de Codelco. UN TERCIO de la dotación habitual ingresó al área industrial para hacer labores de mantención e inspección. En medio de la indefinición de un rango de fechas en torno a la reactivación de actividades mineras en El Teniente, el precio del cobre aumentó. En la Bolsa de Metales de Londres, el valor del metal se incrementó en 0,91% hasta US$ 4,36 por libra durante la jornada de ayer.
Thomas Naeter, analista de Mercados de Capitaria, afirma que el accidente en El Teniente, la división más productiva de Codelco, "ha generado inquietud en los mercados ante la posible paralización temporal de sus actividades". Sin embargo, Naeter no cree que la preocupación por el accidente lleve a un impacto estructural en el valor. "Aunque una interrupción de este calibre normalmente presionaría al alza los precios internacionales del cobre, el contexto actual es distinto.
Durante los últimos meses, los inventarios globales han aumentado más de un 25%, según datos de la Bolsa de Metales de Londres (LME), como resultado de compras anticipadas realizadas por grandes importadores ante la amenaza de aranceles al cobre refinado propuestos por la administración Trump, que finalmente no se concretaron. Este sobrestock ha generado un colchón de oferta que mitiga el impacto de eventos puntuales como el ocurrido en El Teniente", explica. En la misma línea, Edward Meir, analista de Marex, indica que para el mercado lo más relevante es la duración de la paralización en El Teniente. "No parece haber mucha reacción hoy. Creo que el mercado aún está intentando determinar cuánto durará el retraso", comenta el experto en commodities. "Normalmente, estos eventos no tienen un impacto inmediato en el precio, ya que las operaciones comienzan poco después. Por supuesto, si se prolonga, el impacto en el precio sería muy diferente", afirma.
Por otro lado, Naeter cree que la interrupción en la operación de El Teniente podría provocar volatilidad en el corto plazo, en un escenario en el que el precio del cobre ha fluctuado también por los anuncios en materia arancelaria. "No se espera que esta contingencia tenga un efecto estructural sobre el precio del cobre. Si bien la detención operativa es relevante y podría provocar cierta volatilidad en el corto plazo, los fundamentos actuales del mercado continúan dominados por una alta disponibilidad de inventarios y una demanda internacional contenida. En este escenario, los precios seguirán guiados principalmente por el equilibrio global entre oferta y consumo, más que por interrupciones operativas aisladas", dice el analista. En lo que va del año, el precio del cobre promedia un valor de US$ 4,30 por libra, un alza de 3,84% respecto del mismo período registrado el ejercicio anterior. En julio, el metal registró un promedio de US$ 4,43 por libra, en un lapso que estuvo marcado por el anuncio de que Estados Unidos impondría un arancel de 50% a las importaciones de cobre. Luego, la administración Trump detalló que la sobretasa aplica solo a los productos semiacabados, como alambres y planchas. Cochilco espera un precio promedio de US$ 4,30 por libra del commodity para este año, de acuerdo con su último reporte publicado.
PRECIO DEL COBRE SUBE EN MEDIO DE INQUIETUD DE MERCADOS US$ 4,36 POR LIBRA registró el cobre ayer en la Bolsa de Metales de Londres. n La pérdida de la división más productiva de Codelco El Teniente es la división más importante de Codelco, en términos de producción, y también una de las faenas más relevantes para el país. La mina está ubicada en la Región de O'Higgins y en 2024 obtuvo 356 mil toneladas de cobre fino, equivalente al 25% de la producción de Codelco en todo el año.
En comparación con la producción minera total de Chile, El Teniente produjo el 6,5% del cobre minado el año pasado, solo por detrás de Escondida, operada por BHP, y de Collahuasi, que pertenece a Anglo American y Glencore. Considerando la producción mensual entre enero de 2022 y mayo de 2025, El Teniente genera en promedio mil toneladas de cobre al día. Una paralización de cuatro días, que corresponde al lapso que acumula prácticamente sin actividad hasta ahora, implicaría alrededor de cuatro mil toneladas de menos del commodity. Aunque la baja en producción se podría ver atenuada por la operación continua de la fundición y de la refinería con el mineral disponible que ya había sido extraído antes de la tragedia..