EDITORIAL: Nuevo Centro de Biotecnología
EDITORIAL: Nuevo Centro de Biotecnología Editorial Nuevo Centro de Biotecnología Esfuerzos públicos y privados se conjugan para esta iniciativa, que debe ayudar a responder ante desafios comunitarios. asos importantes para la instalación del Centro de Biotecnología para la Sosteniidad de Los Ríos se dieron en los días recientes, con la conformación de la Mesa de Seguimiento, que se encargará de la implementación de la iniciativa.
Ese grupo está integrado por representantes del gobierno regional, seremis de Economía y Ciencia; Corfo, a través de Fomento Los Ríos y la secretaría ejecutiva del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), entidades que financian y promueven esta labor, con una inversión proyectada de más de $9 mil millones en un horizonte de diez años.
El Centro funcionará en el fundo Rucapichío de Máfil, donde hoy ya trabajan unidades de investigadores de la Universidad Santo Tomás y de la Universidad Austral; en lo que se ha llamado Centro de Innovación Colaborativa (CIC) el cual también es impulsado con convenidos con Gobierno Regional. En conjunto, lo que se busca es un círculo virtuoso de colaboración con el mundo público y privado, que permitirá convertir los avances que ahí se logren, en herramientas de desarrollo para la comunidad. Es decir, ir más allá de las aulas y los laboratorios, para acercarse a mejorar la vida de las personas. Según lo anunciado hasta ahora, la meta es potenciar el desarrollo de las empresas con base científico-tecnológica, cuya promoción está estipulada en la Estrategia Regional de Desarrollo.
Y principalmente se trabajará en el cuidado ambiental, el vínculo con la naturaleza y el ámbito agrícola, área vital para responder a los desafíos que impone el cambio climático en materia de producción de alimentos tanto para Los Ríos como la para las otras regiones de la macrozona sur. Sin duda que se trata de una noticia positiva y con mirada de largo plazo para Los Ríos. Es de esperar que ella se materialice como se anunciado y que los esfuerzos sean también vistos y comprendidos por la ciudadanía. Este último punto no es menor, pues actualmente la región suma uno de los índices más altos del país en publicaciones académicas en diversos ámbitos; sin embargo es la tercera más pobre de Chile. Esa distancia habla de desconexión de las instituciones con larealidad y, claramente, debe acortarse. te, debe acortarse. te, debe acortarse..