El atractivo negocio de última milla en Chile que atrae,a empresas internacionales y robustece a las locales
MARÍA LAURA GIORGI. Guillermo Urrutia. Nicolás Aramayo.
E n los últimos años y sobre todo tras la pandemia el comercio electrónico ha tenido un gran auge y junto con este se ha desarrollado y potenciado el negocio logístico de última milla, que se refiere al trayecto de un paquete desde el centro de distribución hasta el destino final.
Trabajar en este rubro por lo general es desafiante: llegar a tiempo, coordinar entregas y/o hacer seguimiento de los envíos son algunas de las consideraciones que tienen que tener en cuenta los que están en la industria y más aún en Chile, donde su geografía lo hace muchas veces más complejo.
Sin embargo, gracias a la tecnología-que ha permitido mejorar la logística de los envíos o también optimizar trayectos-el negocio de última milla se ha ido posicionando con fuerza en el país atrayendo diversos actores internacionales y donde también han nacido otros locales que ya están exportando sus servicios a distintos países. Un caso de éxito local de este tipo de negocio es el de Wareclouds. La startup que ofrece servicios de logística colaborativa para e-commerce --es decir se hacen cargo del fulfillment-nació en Chile y hoy ya está operando en Brasil y próximamente proyecta aterrizar en México.
Nicolás Aramayo, cofundador de Wareclouds, cuenta que cuando comenzaron en el mercado de la última milla vieron que, por lo general, la industria tenía un alto costo de envío de los pedidos, importantes tiempos de espera y poca precisión en el seguimiento del envío. "Las fechas no se cumplían y las personas tenían que esperar todo el día en sus casas. Ese problema aún se mantiene en buena parte en las regiones", cuenta Aramayo sobre lo que vieron y que los hizo hacerse parte por medio de su solución de economía colaborativa. Uber Direct Chile es otro negocio que nació tras la pandemia.
Lo que al principio iba a ser una solución temporal para envíos se transformó en permanente debido a la tendencia que vislumbraron en el negocio, cuenta la gerenta general de Uber Direct Chile, María Laura Giorgi. "Desde ese momento hemos trabajado por ampliar nuestra red y poder alcanzar a más comercios con una solución eficiente, que utiliza nuestra tecnología para satisfacer la gran demanda de entregas el mismo día. Adicionalmente, esto es una alternativa para todos los socios conductores y repartidores de Uber, que suman una opción más para generar ganancias", menciona Giorgi.
Otra firma que entró a este mercado es Yango Delivery --aterrizó en Chile a mediados de 2022-siendo un proveedor internacional de una plataforma enfocada en tecnología para administrar la logística de última milla para minoristas, empresas de comercio electrónico y logística.
La empresa de origen ruso que opera en 20 países y cuenta con 40 mil clientes en el mundo escogió Chile para comenzar su expansión en la región. "La entrega urgente era bastante común en Chile en lo que respecta al delivery de alimentos. Sin embargo, en el segmento no alimentario los actores solían ofrecer un servicio de entrega mucho más lento. Si comprabas ropa con entrega a domicilio podías esperar semanas a que llegara.
Entonces vimos el potencial que había aquí y comenzamos a promover la entrega tanto el mismo día como al día siguiente en segmentos como moda, electrónica, etc. ", señala el gerente de Operaciones de Yango Delivery en Chile, Guillermo Urrutia.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL SERVICIO Diego Bozzano, gerente general de Do Better y director académico del Diplomado en Logística de Última Milla de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), explica que el auge y crecimiento de este mercado responde a varios factores. En primer lugar, menciona la disponibilidad de oferta por parte de los distribuidores, especialmente los retailers.
Por otro lado, debido a situaciones económicas o culturales donde señala que Santiago es una ciudad compleja en términos de traslado y las jornadas de trabajo son extensas, por lo que en muchos casos el patrón de consumo está asociado a consumir en casa.
Adicionalmente, sostiene que la disponibilidad de oferta e inventario se encuentra concentrada en la Región Metropolitana, por lo que trabajar con modelo de e-commerce permite reducir el canal de distribución, evitando tener operadores o tiendas físicas en puntos donde la demanda no los justifica, buscando distribuir desde la capital hacia todo el país.
Además, el experto sostiene que un factor muy relevante que ha impactado en este negocio es la disponibilidad de tecnología. "No podríamos siquiera pensar en la implementación de estos modelos si no fuera con altos niveles de intervención tecnológica. La integración de sistemas es hoy quizás uno de los principales desafíos en términos de distribución logística", asegura el académico.
En ese sentido, menciona que las empresas deben contar con una base de software robusta en términos logísticos, especialmente en cuanto a los sistemas de gestión de bodega y de transporte, sobre los cuales es posible implementar sistemas de última milla y de atención a clientes.
Aramayo coincide con Bozzano y sostiene que la manera en que hoy en día se puede garantizar un servicio de alto nivel, es decir que lleguen a tiempo y a un costo razonable, es mediante la tecnología. "De lo contrario resolver este problema en escala termina no siendo rentable. La innovación viene de la mano con la tecnología", enfatiza el cofundador de Wareclouds. En tanto, Guillermo Urrutia dice que la presencia de mayores avances tecnológicos para brindar este servicio ha traído muchos beneficios en lo que respecta a una mayor eficiencia.
Por ejemplo, menciona que esta ayuda a organizar inteligentemente las rutas de despacho para que un mensajero pueda entregar más pedidos en un solo vehículo y pueda ganar más, mientras que por el lado del cliente el proceso se vuelve más eficiente no solo en tiempo, sino también en costo. Y agrega: "Otra ventaja es la visibilidad y transparencia que la tecnología brinda a todos los actores de la cadena logística. Cliente, transportista, consumidor final, etc.
Hoy todos pueden rastrear 24/7 dónde está un pedido a lo largo de todo el proceso de entrega, brindando así una mayor transparencia a todas las partes involucradas, lo que redunda en una mayor confianza y satisfacción por parte del consumidor final". La gerenta general de Uber Direct Chile cuenta que una de las grandes ventajas que tienen sus servicios es que cuentan con toda la tecnología de Uber para desarrollar el negocio, lo que les permite no solo conectar de manera más rápida y eficiente el comercio con los socios conductores y repartidores, sino que también brindar medidas de seguridad basadas en las tecnologías.
EXPANSIÓN EN ESPERA Pese al crecimiento de este rubro, algunos advierten que debido a la situación económica actual el escenario es más complejo para la entrada de nuevos competidores. "El mercado no está creciendo al ritmo de antes, lo que es una importante barrera de entrada para nuevos actores. Además, ya no basta con solo crecer, sino que hay que ser eficiente en esto. Hoy el mayor desafío de cara a los compradores es que el servicio de regiones sigue siendo muy precario, y se beneficiaría enormemente de tener más competencia", señala el cofundador de Wareclouds. El gerente de Operaciones de Yango Delivery Chile concuerda con Aramayo y sostiene que hoy el contexto económico es un reto para todos.
Sin embargo, dice que así como hay jugadores que se van, también hay otros que llegan. "Los servicios de última milla requieren de grandes inversiones y respaldo financiero para soportar una ralentización económica y seguir invirtiendo en tecnologías que permitan a las empresas detectar nuevas oportunidades para mejorar su eficiencia y compensar los menores flujos.
Ese es otro papel esencial que juega la tecnología en este negocio". Por su parte, Diego Bozzano visualiza un crecimiento más fuerte entre los principales participantes del mercado, en especial aquellas empresas que funcionan como marketplace y que ofrecen su capacidad tecnológica y logística a emprendedores o pequeñas empresas. El resto del mercado, afirma, está tratando de acercarse a estos modelos, sin embargo, todavía vienen detrás.
Por otro lado, asegura que la implementación y desarrollo tecnológico de los operadores logísticos y empresas de distribución debe continuar. "Hay aún mucha inversión por hacer en este aspecto, y las empresas que no las realicen probablemente no podrán participar de este mercado en un plazo no muy lejano", concluye el experto.
El atractivo negocio de última milla en Chile que atrae a empresas internacionales y robustece a las locales Con el desarrollo del comercio electrónico los despachos de paquetes viajan por múltiples rincones del país hasta llegar al cliente final. Expertos y operadores del mercado analizan el auge que ha tenido esta industria y el panorama que se viene ante el complejo escenario económico.
MARÍA JESÚS COLOMA PESE A LAS COMPLEJIDADES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO NACIONAL: COMPOSICIÓN DIGITAL EL MERCURIO "La alta penetración de internet y digitalización de los consumidores ha llevado a que Chile tenga los compradores virtuales más maduros de la región, quienes ya no solo se conforman con recibir un producto, sino que exigen a los comercios servicios de entrega más veloces". MARÍA LAURA GIORGI Gerenta general de Uber Direct Chile. "La manera que hoy uno puede garantizar un nivel de servicio alto, es decir que los pedidos lleguen a tiempo y a un costo razonable, es con tecnología". NICOLÁS ARAMAYO Cofundador de Wareclouds. "Chile es un país muy desarrollado en aspectos claves para este negocio, al tener un excelente acceso a internet y un uso masivo de teléfonos móviles". GUILLERMO URRUTIA Gerente de Operaciones de Yango Delivery Chile. El atractivo negocio de última milla en Chile que atrae, a empresas internacionales y robustece a las locales.