CARTAS: INCLUSIÓN: UNA DEUDA PENDIENTE
CARTAS: INCLUSIÓN: UNA DEUDA PENDIENTE Señor Director: En elniaito de la conmemoración del Díadelalnclusión Social y la Cero Discriminación, diversas organizaciones y ciudadanos generan acciones que promueven el respeto, respeto, laequidady la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin distinción de origen, género, discapacidad u orientación sexual. En Chile se han gestionado avances normativos que buscan eliminar la discriminación adiitraria.
Pese a esto, las personas en situación de discapacidadaúnenfrentanbarreras discapacidadaúnenfrentanbarreras significativas en materia de accesibilidad, empleo y educación, swnado a que la infriestruetura de los espacios públicos no está diseñada para responder a sus necesidades, lo que geneni exclusiónydependencia. Además, el estigma yfitltade concienciación social, refuerza prejuicios que obstaculizan obstaculizan una integración plena. Por lo mismo, la inclusión debe ir más allá de lo legislativo y fomentar una cultura que valore las habilidades de cada individuo. Además, el aumento de la migración ha puesto en maniflestolasituacióndepersonasprovenientesdeotrospaíses, maniflestolasituacióndepersonasprovenientesdeotrospaíses, quienes han debido enfrentar dificultades pasa acceder a oportunidades laborales y servicios básicos. Por lo mismo, esfundaniental reforzarlaspolíticasdeinclusiónparaquelos taes puedancontribtia al desarrollo del país, sinenfrentar sinenfrentar barreras impuestas por piejuiciosyestereotipos. La inclusión noesun acto decaridad, sinounaiesponsabilidad sinounaiesponsabilidad del Estado. No basta con avances normativos, es necesario implementar estrategias efectivas, asignar presupuestos presupuestos adecuados y fomentar un cambio cultural que garantice que nadie quede amis. Jeimy Vargas, Académica Universidad de Las Américas.