Autor: JEANNETTE VALENZUELA NOTICIAS UDEC diario@lodiscusion.cl
Apuestan por microalgas para producir compuesto de interés de alimentos, cosméticos y fármacos
Apuestan por microalgas para producir compuesto de interés de alimentos, cosméticos y fármacos FOTOS: NOTICIAS UDEC U n equipo científico de la Universidad de Conde alto nivel que se distingue por su solubilidad en frio y por no presentar capacidad gelificante. "Esta es una ventaja competitiva para los procesos industriales donde se busca mayor eficiencia energética y flexibilidad en la formulación", dice la académica. En Chile, las principales fuentes de carragenina lambda son la luga roja (Gigartina skottsbergii) y la luga negra (Sarcothalia crispata), dos macroalgas rojas. Sin embargo, existen algunas limitaciones en la disponibilidad de la materia prima, contenidos de carrageninas, relacionadas con su escalabilidad y viabilidad. La apuesta fue montar la maquinaria enzimática necesaria para la biosintesis de carragenina por parte de la microalga roja. Esta modificación metabólica estuvo a cargo del investigador Gibmary Director alterno del proyecto Porphygel, Dr. Jorge Dagnino Leone.
Con este estudio el equipo UdeC están desarrollando una microalga modificada, capaz de producir carragenina lambda, para ofrecer una alternativa innovadora, sustentable y continua frente a las limitaciones de las fuentes naturales tradicionales, que tendra un gran impacto en las actuales aplicaciones de las industrias alimentaria, cosmética y farmaceutica.
La investigación refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación aplicada y la innovación biotecnologica, aportando soluciones que no solo responden a las necesidades de la industria, sino que tambien promueven la sustentabilidad y la diversificación de las fuentes productivas en Chile. historia de vida y estacionalidad. "Estas macroalgas crecen lentamente, su contenido de carragenina varia segun las condiciones ambientales y su cosecha está sujeta a vedas, lo que afecta la disponibilidad y sostenibilidad de su producción", agrega. En contraste, las microalgas tienen tasas de crecimiento mucho mas altas que las macroalgas, pueden multiplicarse masivamente en cultivos en condiciones controladas y están liberadas de inconvenientes como las vedas ciclos estacionales o variaciones geográficas. El equipo de investigación, integrado por especialistas de Farmacia de la Universidad de Concepcion y el Gibmar, se inclino por trabajar con Porphyridium cruentum, dado que su genoma es bien conocido. Además, como la carragenina lambda es un exopolisacarido que se obtiene del medio de cultivo, no es necesario matar la célula para su recuperación.
De este modo, se pueden hacer cultivos continuos, en los que se recupera el sobrenadante y la biomasa sigue creciendo, lo cual facilita su cepción está trabajando en la instalación de una "máquina de producción de carragenanos" al interior de una microalga que naturalmente no produce estas moléculas de alto interes en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.
La modificación de la microalga es uno de los pasos centrales de un proyecto FondefID241-10154 que lidera la académica del Departamento de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos (CyTA) de la Facultad de Farmacia UdeC, Jessy Pavón Pérez, cuyo objetivo es contar con nuevas fuentes para la producción de carragenanos de forma sustentable e innovadora. "Lo que nosotros postulamos es desarrollar una nueva cepa de Porphyridium cruentum con capacidad de sintetizar carragenina lambda a partir de técnicas de ingeniería metabólica, para que produzca este valioso compuesto", señala la Dra. Pavón, quien integra el Grupo Interdisciplinario de Biotecnologia Marina (Gibmar) del Centro de Biotecnología de la Casa de Estudios, dirigido por el Dr. Cristian Agurto Muñoz, también académico del CyTA UdeC. Los carragenanos o carregeninas son hidrocoloides, un tipo de carbohidrato que se obtiene principalmente de macroalgas rojas y que tiene la capacidad de producir soluciones viscosas o geles al entrar en contacto con el agua. Esta caracteristica es la que sirve en la elaboración de estabilizantes, espesantes y gelificantes para mejorar algunas propiedades de los alimentos, dar textura a cremas y otros cosmeticos o servir como excipientes en los medicamentos. El proyecto se conoce con el nombre abreviado 'Porphygel' y es desarrollado en colaboración con Gelymar, en la producción carragenanos de alta pureza en Chile. La Dra.
Pavón explica que el proyecto surge por la necesidad de la industria de obtener carragenina lambda, una variedad de carragenanos empresa de extractos naturales lider Postulamos desarrollar una nueva cepa de Porphyridium cruentum con capacidad de sintetizar carragenina lambda" JESSY PAVÓN PÉREZ, ACADÉMICA FACULTAD DE FARMACIA UDEC. "Máquina de producción de carragenanos". Usando herramientas de ingeniería genética, la iniciativa Porphygel, busca producir carragenina lambda a partir de microalgas, abriendo nuevas oportunidades para obtener este compuestos de gran demanda en el mercado global.
EQUIPO CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN empresa de extractos naturales lider Postulamos desarrollar una nueva cepa de Porphyridium cruentum con capacidad de sintetizar carragenina lambda" JESSY PAVÓN PÉREZ, ACADÉMICA FACULTAD DE FARMACIA UDEC El proyecto se conoce como "Porphygel" y es desarrollado en colaboración con la empresa Gelymar.