CARTAS
CARTAS Día Mundial de las Zoonosis Señora Directora: En julio conmemorarnos el Día Mundial de las Zoonosis, fecha designada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para rememorar la primera vacuna antirrábica aplicada por Louis Pasteur en 1885 a un niño de 9 años, con la cual logró salvarle la vida frente a este virus mortal. Esta jornada busca concientizar que la salud humana depende también de la salud animal y medioambiental.
En este contexto, es fundamental la labor que realizan los médicos y técnicos veterinarios evitando que las enfermedades de los animales se transmitan hacia las personas, considerando que el 65% de las enfermedades tienen origen animal.
Una de las patologías zoonóticas en nuestro país que se debe mirar desde un enfoque de una salud, integrando la salud humana, ambiente y salud animal es la equinococosis quística, la cual es considerada una enfermedad desatendida, especialmente en algunas regiones de nuestro país, donde su prevalencia es más alta y está asociada a entorno rurales y a la agricultura campesina familiar con la crianza de ganado de ovino y caprino, y en menor proporción al ganado bovino. El Informe Epidemiológico en la Región de América del Sur 2019-2021, notificó 9.511 casos de equinococosis quística en humanos en ese periodo, siendo Argentina, Chile y Perú, los países que reportaron mayores incidencias. Durante el 2022, en nuestro país, se notificaron 496 casos en humanos, siendo las regiones de Aysén, Magallanes y Los Lagos, las que presentaron una mayor tasa de contagios. El tratamiento en humanos sigue siendo la cirugía como primera opción, complementada con terapia farmacológica.
Cabe destacar que esta enfermedad presenta altas cifras en tiempo de hospitalización, generando un importante impacto económico, pues hay que considerar días no trabajados, el costo de la misma cirugía, la recuperación, los exámenes, medicamentos y consultas asociadas.
Karla Vera Udla Caleta Perone Señora Directora: Caleta Perone es un lugar donde se ha construido una comunidad con trayectoria de años, y las recientes noticias acerca de la expropiación de terrenos en esta zona es algo que ha mantenido a muchas familias en incertidumbre. Es positivo que existan los recursos necesarios para regularizar los terrenos de la Caleta Perone, ya que esto favorece a los pescadores y los habitantes que han vivido allí por décadas. Además, evita que se incrementen los conocidos casos de negocios sin fiscalización que se encuentran en la caleta. Sin embargo, es esencial que se considere la realidad de las familias que han habitado esta zona durante años. Aquellas que han formado una comunidad y cultura en base a la vida en la costa. El primer pensamiento de quienes nacen y crecen en la Caleta Perone no suele ser "¿ estamos ocupando el lugar ilegalmente?", sino que naturalmente piensan en las tierras que han conocido desde siempre. Valentina Zúñiga Inostroza UdeC. - -