Más de un millón de escolares del sector público han perdido clases al menos un día este año, por paros
Más de un millón de escolares del sector público han perdido clases al menos un día este año, por paros A poco más de dos meses del inicio del año escolar, se han desarrollado paros, movilizaciones y suspensiones de clases en distintas regiones del país, algo que arrastra consigo casos de preocupación y frustración de estudiantes y sus familias.
Una de ellas involucra a los alumnos del Liceo Valentín Letelier de Linares, en donde han perdido más de dos semanas de clases este 2025. "Los paros se han transformado en una triste realidad", reprocha un alumno del centro de estudiantes, quien añade que la pérdida de clases "afecta directo a nuestros compañeros, en especial a los de 4º medio, que terminan el año un mes antes". Riesgo de exclusión Desde marzo, más de un millón de estudiantes de la educación pública ha perdido al menos un día de clases debido a paralizaciones, según el registro que lleva la fundac i ó n E s c u e l a s Abiertas.
Entre las regiones con mayor cantidad de alumnos afectados se encuentran la Metropolitana (345.949 ), A n t o f a g a s t a (209.370 ) y Ñuble (142.164 ). Solo el jueves pasado, en el marco del paro nacional del Colegio de Profesores, más de 844 mil estudiantes estuvieron sin clases.
María Teresa Romero, directora ejecutiva de la fundación, afirma que "las consecuencias de paralizar clases son gravísimas; no solo en que es difícil recuperar aprendizajes, sino que cada vez hay más desvinculación con los pares, con los profesores y eso puede llegar a excluirse del sistema". La profesora añade que "lo más preocupante es que la deserción escolar es de los factores de riesgo más importantes para entrar en la senda del crimen organizado, y luego es muy difícil recuperar esos estudiantes perdidos". En la misma línea, Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la U. del Desarrollo, afirma que las paralizaciones son "un fenómeno que interpela directamente la capacidad del Estado para garantizar condiciones mínimas de trabajo en las escuelas", y agrega que "si bien las causas del paro son atendibles, debemos avanzar en soluciones que no sigan cargando el costo en los estudiantes.
El derecho a la educación debe resguardarse de forma prioritaria". "Las clases deben ser recuperadas" Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC, dice que "se tiende a simplificar el debate". El académico apunta a que, si bien la evidencia muestra que la asistencia a clases es un predictor de varios indicadores educativos, cognitivos y socioemocionales, "también está ampliamente documentado que la profesión docente en Chile tiene condiciones subóptimas para desarrollar la compleja tarea de educar". A juicio del experto, se requiere que haya de parte de todos los actores "una escucha activa y un interés genuino en conocer la desproporción existente entre los desafíos de la profesión y las condiciones que el país ofrece para ejercerla". Asimismo, el Mineduc indicó por escrito que "esperamos que las paralizaciones sean siempre una medida de última instancia, debido al impacto que la pérdida de clases tiene en la experiencia formativa y el aprendizaje de las y los estudiantes". Y agregaron: "Cada vez que se produce una paralización, las clases deben ser recuperadas.
Es responsabilidad del sostenedor elaborar un plan de recuperación que asegure el cumplimiento del calendario escolar". Entre las regiones más afectadas están la Metropolitana y Antofagasta: Más de un millón de escolares del sector público han perdido clases al menos un día este año, por paros Expertos afirman que, aunque se deben mejorar las condiciones de los profesores, los estudiantes no deben pagar ese costo con las paralizaciones. MACARENA CERDA M. RECUPERACIÓN Los sostenedores deben realizar un plan para recuperar las horas lectivas perdidas..