COLUMNAS DE OPINIÓN: Día de la Matrona y el Matrón
COLUMNAS DE OPINIÓN: Día de la Matrona y el Matrón ( ) ada 31 de agosto, Chile conmemora el Día de la Matrona y el Matrón, una fecha que recuerda el aporte histórico de esta profesión y nos invita a reflexionar sobre los desafíos presentes en salud sexual y reproductiva. El Séptimo Informe de la Fundación Miles (2025) revela datos preocupantes y, a la vez, subraya la relevancia del rol de la matronería.
Desde el uso y abandono de anticonceptivos orales hasta el alto número de cesáreas sin justificación médica, el panorama muestra un sistema que aún no responde del todo a las necesidades de las mujeres y personas gestantes. Un dato clave es que el 98% de las mujeres ha usado anticonceptivos orales alguna vez, pero casi la mitad los abandona por efectos secundarios, consejerías incompletas o falta de información. Esto demuestra que el problema no es solo la cobertura, sino la calidad del acompañamiento. Aquí, la labor de la matrona es central: ofrecer consejería basada en evidencia, adaptada a cada etapa del ciclo vital y libre de prejuicios. Tal como ha insistido la International Confederation of Midwives, la autonomía reproductiva depende de contar con profesionales preparados para orientar desde un enfoque integral, lejos de mitos y de la excesiva medicalización. Otro aspecto alarmante es la tasa de cesáreas en Chile: seis de cada diez partos se realizan por esta vía, superando ampliamente el 15% recomendado por la OMS. Aunque en muchos casos es un procedimiento vital, su uso indiscriminado suele obedecer a factores institucionales y económicos más que clínicos.
En este escenario, las matronas cumplen un rol clave no solo para humanizar el parto, sino también para garantizar información clara, respeto y acompañamiento continuo, elementos que se asocian a mejores resultados para madres y recién nacidos. El contexto demográfico del país también plantea retos. Chile registra una fecundidad bajo el nivel de reemplazo (1,03 hijos por mujer en 2024, según INE) y un retraso sostenido de la maternidad hacia edades más tardías.
Cada vez es Macarena Arriagada, directora de Obstetricia UNAB sede Viña del Mar más frecuente acompañar embarazos después de los 35 años, muchos con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes u obesidad que complejizan la gestación y el parto. Al mismo tiempo, aumenta la población femenina en edades avanzadas, con los desafíos en salud física y mental que ello conlleva. La formación actual de matronas responde justamente a este panorama. Se trata de profesionales capacitadas para atender de manera integral a las mujeres a lo largo de toda su vida, con competencias en salud sexual, reproductiva y climaterio. No solo poseen conocimientos clínicos, sino también habilidades en consejería, promoción de la salud y defensa de derechos. Este perfil resulta esencial en un país donde la maternidad se posterga, la fecundidad disminuye y persisten inequidades de acceso a los servicios. En sintonía con la ICM y el Ministerio de Salud, las matronas chilenas están llamadas a liderar un modelo de cuidado que combine la mejor evidencia científica con un enfoque humano y culturalmente pertinente.
El Día de la Matrona y el Matrón nos recuerda que esta profesión es profundamente humana: defiende derechos, acompaña decisiones intimas y resguarda la dignidad de mujeres, personas gestantes y sus familias en cada etapa de sus vidas. Reconocer y fortalecer su rol es avanzar hacia un sistema de salud sexual y reproductiva respetuoso, informado y equitativo. Porque en cada nacimiento, en cada consejería y en cada momento de la vida, las matronas y matrones de Chile no solo entregan cuidados: siembran futuro, dignidad y esperanza.. - -