FES: Gobierno propone límite de cupos y tope en pagos, pero persisten críticas al modelo
FES: Gobierno propone límite de cupos y tope en pagos, pero persisten críticas al modelo Indicaciones apuntan a que el instrumento tenga un límite anual de 80 mil nuevos beneficiarios FES: Gobierno propone límite de cupos persisten críticas al modelo en pagos, pero Mientras parlamentarios de oposición y expertos califican las modificaciones como "parches", el ministro de Educación dice tener confianza en los ajustes.
MACARENA CERDA y DIERK GOTSCHLICH A sala llena y con un ambiente marcado por la expectación --y también cierta tensión--, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadosrecibió ayer al ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), »nes presentaron las indicaciones del Gobierno al proyecto de ley que crea un nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES). Entre las modificaciones que propone en Ejecutivo está la posibilidad de que los estudiantes elijan el porcentaje de cobertura 50%, 75% o el 100%. También se establece un límite de 80 mil cupos anuales para quienes ingresen por primera vez al instrumento. Otro de los ajustes es que la deuda termine antes de los 20 años fijados en el proyecto.
Según proponen, los beneficiarios podrán solicitar al Estado el término de su obligación cuando hayan cumplido con el 90% del tiempo de pago (excluyendo períodos de suspensión) y hayan devuelto el equivalente a 3,5 veces el valor de la carrera.
Según un estudio elaborado por University College London (UCL) por encargo de la Subsecretaría de Educación Superior, apenas el 1,6% de los beneficiarios alcanzaría a pagar 3,5 veces o más el monto financiado, y solo si ha cumplidocon al menos el 90% del plazo de pago.
El mismo análisi proyecta que un 28,5% de los estudiantes terminará pagando entre 15 y menos de 3,5 veces el vaJor originalmente cubierto por el instrumento. "Abordan parcialmente" los cuestionamientos los cuestionamientos Tras la presentación, el diputado Felipe Donoso (UDI) sostuvo ¡ NN lO: Principales ejes de la propuesta 1 CUPOS Quienes accedan al financiamiento por primera vez podrán hacer en estas cantidades: "56 mil podrán accederal instrumento por el 100% del financiamiento; 8 mil podrán acceder por el 75%; y 16 mil podrán acceder por el 50%. En el caso de que la cantidad de nuevas solicitudes para acceder por primera vez al instrumento de financiamiento exceda los cupos señalados en el inciso anterior, el Servicio Ingresa asignará el instrumento de acuerdo con aríteros de priorización basados en la situación socioeconómica" LÍMITE DE PAGO Beneficiarios podrán solicitarla extinción de su pago cuando cumplan los siguientes requisitos: 1) Haber cumplido, descontadas las suspensiones, al menos el 90% del período de su obligación de pago, contada desde que esta se hizo exigible. 2) Que, al momento de presentarla solicitud, el monto efectivamente pagado al fisco excela 3,5 veces el valor vigente del arancel regulado y delos derechos básicos de matrícula de la carrera o programa cursado, o su equivalente, multiplicado por el número de años efectivamente financiados mediante el instrumento". Para ¿ ll, será recuisto que las personas no tengan deudas pendientes por FES con la Tesorería General dela República. que "el proyecto aún carece deí dices financieros certeros para estructurarse como una política pública viable y sigue siendo sumamente dependiente de la contri mente dependiente de la contri mente dependiente de la contri bución y participación de los deciles más altos", y criticó que "las modificaciones propuestas se presentan como un mero parche". Su par Frank Sauerbaum (RN) manifestó que las indicaciones solo "abordan parcialmente" los puntos más cuestionados, "dejando sin resolver el clamor de las universidades respecto del copago para los deciles no cubiertos con gratuidad y profundizando Jas dudas respecto de la sostenibilidad financiera de largo plazo de un instrumento que entrega todos los incentivos para que estudiantes exitosos no lo escojan". A su vez, la diputada Mónica Arce (Ind. ), quien aunque no es parte de la comisión de Hacienda se presentó en la sala, dijo que "habíamos propuesto indicaciones en la comisión de Educación respecto de la flexibilización del instrumento, y se nos pidió bajarJas para analizarlo.
Estábamos a la espera de que prosperaran acá en la de Hacienda, pero no fue así". Defensa oficialista Defensa oficialista El también diputado Jaime Sáez (FA) valoró que "el Gobierno está disponible a ir modificando algunas de las cuestiones en función de los antecedentes que van incorporando a la discusión (.. ). Cuando tenemos elementos como la flexibilización del instrumento de financiamiento, la i clusión de estudiantes con deudas vigentes, el límite en la obligación del pago, creo que son aspectos bien centrales sobre los cuales deberíamos poder dar un debate más en profundidad y creo que eso no impide que podamos ir avanzando en el 70% u 80% del proyecto, sobre lo cual no hay grandes desacuerdos". La también diputada frenteamplista Camila Rojas sostuvo que "ya tenemos, con los distintos modelos que hemos tenido, como el Crédito Fiscal, el Fondo Solidario, el mismo CAE y la gratuidad, situaciones heterogéneas respecto de cuál es la condición en la que los estudiantes llegan a estudiar a una institución de educación superior, y cuál es la condición posterior una vez que ya trabajan. Entonces, no me hace tanto sentido que no tomemos los antecedentes respecto de cómo funciona hoy el sistema de educación superior y sistema de educación superior y sistema de educación superior y EXPOSICIÓN.
Las indicaciones del Gobierno fueron expuestas ayer ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, simplemente nos concentremos en cuáles problemas podría traer el FES, sin ver cuáles son los problemas que soluciona". "Chiste de mal gusto" Una vez detalladas las indicaciones, especialistas expresaron sus dudas sobre el impacto de las mismas y la ausencia de otras, Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Educación, señaló que "no resuelven los problemas de fondo del proyecto de ley (... ). No hay avances reales respecto delas críticas recibidas y hay una incapacidad absoluta de anti par cómo el sistema, los estudiantes y sus familias van a reaccionaralascondiciones que seestán tratando de imponer. Es de una ceguera absoluta". El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, dijo que los ajustes "no tienen impacto alguno. A lo más, empeoran el diseño al quitarle el carácter universal estableciendo cupos limitados.
La posibilidad de solicitar un 50% 075% del FES no tendrá uso, porque se mantienen los 20 años de que se mantienen los 20 años de que se mantienen los 20 años de que se mantienen los 20 años de que se mantienen los 20 años de tope pago", y que "el tope de pago máximo de 3,5 vecesel costo de la carrera es, a falta de una palabra, grotesco.
Es un reconocimiento claro de que el FES sigue siendo un impuesto". Para el académico de Clapes UC Carlos Williamson, los ajustes son "un chiste de mal gusto", ya que "ponen un cupo máximo al número de personas que puede solicitar el FÉS y rompen con una tradición de más de 40 años: todo estudiante que no tiene recursos económicos pero mérito para es tudiar en la educación superior lo financia el Estado. Al menos, el FES actual no pone límites". Asimismo, hizo ver que "nada se dice de la eliminación del copago que dañará gravemente al sistema universitario.
En la suma y resta, las indicaciones son una nueva mala señal de un gobierno queaúnno entiende lo que está en juego". A juicio de la coordinadora del Programa Social de LyD, María Paz Arzola, aunque las indicaciones buscan dar certeza sobre la cantidad de financiamiento que se entregará cada año, "no resuelven el riesgo asociado al posible descalce entre desembolsos e ingresos fiscales". Ministro Cataldo: "Estoy confiado" Casi cerrando la comisión, el ministro Cataldo anunció que el Gobierno está abierto a realizar nuevos ajustes, sobre todo respecto del copago que dejarían de reciir las universidades: "No está descartado entrar en la discusión sobre deciles de copago", planteó, Luego de la sesión, el secretario de Estado conversó con "El Mercurio" y afirmó que "másallá delo que diga políticamente la oposición, me dio la impresión de que fue una buena discusión (... ). Me parece que todos entienden la racionalidad que hay detrás de esto y quese hace cargo efectivamente de uno delos problemas que vantaron durante la discusión legislativa". Y anticipó: "Yo estoy confiado, creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar". creo que vamos a avanzar"..