Perspectivas del mercado eléctrico para 2025
Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 ANÁLISIS ---. -___ - i1 HAIÁ:L J -J p. y Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 Por Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de Acera A.G.. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 ANÁLISIS ---. -___ - i1 HAIÁ:L J -J p. y Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 Por Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de Acera A.G.. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 ANÁLISIS ---. -___ - i1 HAIÁ:L J -J p. y Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 Por Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de Acera A.G. y on avances en almacenamiento, almacenamiento, reducción de vertimientos vertimientos y descarbonización, descarbonización, Chile enfrenta un año decisivo en su transición energética, buscando liderar en América Latina. Sin embargo, los retos en ¡ nf raestructura, raestructura, costos sistémicos y reformas estructurales determinarán su capacidad capacidad para consolidar un sistema eléctrico eléctrico resiliente y sostenible. La transición energética global está redefiniendo las prioridades económicas económicas y sociales de las naciones. Según The Economist, seis de las diez principales principales tendencias económicas para 2025 están vinculadas a la reducción de emisiones y al avance de tecnologías tecnologías limpias. Este impulso incluye políticas políticas que ¡ ncrementan la demanda de minerales esenciales, la electrificación en transporte y edificios, y el aumento.
Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 ANÁLISIS ---. -___ - i1 HAIÁ:L J -J p. y Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 Por Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de Acera A.G. y on avances en almacenamiento, almacenamiento, reducción de vertimientos vertimientos y descarbonización, descarbonización, Chile enfrenta un año decisivo en su transición energética, buscando liderar en América Latina. Sin embargo, los retos en ¡ nf raestructura, raestructura, costos sistémicos y reformas estructurales determinarán su capacidad capacidad para consolidar un sistema eléctrico eléctrico resiliente y sostenible. La transición energética global está redefiniendo las prioridades económicas económicas y sociales de las naciones. Según The Economist, seis de las diez principales principales tendencias económicas para 2025 están vinculadas a la reducción de emisiones y al avance de tecnologías tecnologías limpias. Este impulso incluye políticas políticas que ¡ ncrementan la demanda de minerales esenciales, la electrificación en transporte y edificios, y el aumento. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 _, j s7. l En 2024, Llosf Ç “1 desarrollos en almacenamiento 41 -i_. superaran las proyecciones 1 más optimistas.
El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, mientras que r 5.600 MW ¿ tánZ en calificación 3.300 MW han. sidoprobados”. ANÁLISIS. 4 \ \\ If L. í L. \ ANA LÍA ROJAS directora ejecutiva de Acera A.G.. I1 4I 46. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 _, j s7. l En 2024, Llosf Ç “1 desarrollos en almacenamiento 41 -i_. superaran las proyecciones 1 más optimistas.
El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, mientras que r 5.600 MW ¿ tánZ en calificación 3.300 MW han. sidoprobados”. ANÁLISIS. 4 \ \\ If L. í L. \ ANA LÍA ROJAS directora ejecutiva de Acera A.G.. I1 4I 46. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 del gasto en infraestructura limpia, que alcanzará un cuarto del PIB global. En este contexto, Chile tiene el potencial de encabezar esta transformación regional gracias a su compromiso con la descarbonización. descarbonización. Una pieza central en este camino es el almacenamiento de energía, que facilita la integración de energías renovables renovables intermitentes como la solar y la eólica. En 2024, los desarrollos en almacenamiento superaron las proyecciones proyecciones más optimistas. El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, construcción, mientras que 5.600 MW están en calificación y 3.300 MW han sido aprobados. No obstante, el camino no está exento de desafíos. La operación a gran escala de estas tecnologías plantea plantea problemas técnicos y regulatorios.
La implementación del D.S. 125 es crucial para garantizar que el almacenamiento almacenamiento respalde la estabilidad del sistema eléctrico y ofrezca soluciones efectivas a uno de los principales problemas problemas del mercado chileno: los vertimientos vertimientos de energía. En 2024, los vertimientos de generación generación renovable alcanzaron los 6.156 GWh, un aumento del 131% respecto al año anterior. Este fenómeno, equivalente equivalente al consumo anual de 2,28 millones de hogares, evidencia un uso ineficiente de los recursos disponibles. Si no hubieran ocurrido estos recortes, la participación participación de las energías renovables habría alcanzado un 75% del total, en lugar del 68% registrado. Incorporar más almacenamiento almacenamiento al sistema, junto con mecanismos mecanismos de gestión inteligentes, es la solución más viable para mitigar estos vertimientos, maximizando la generación generación renovable y garantizando un suministro suministro constante. Retos en la descarbonización En cuanto a la descarbonización, el progreso sigue siendo evidente, aunque aunque enfrenta retos significativos. Hasta la fecha, Chile ha retirado 1.600 MW de capacidad instalada a carbón, y se espera espera la desconexión de 1.000 MW adicionales adicionales en 2025. Si bien esto refleja el compromiso del país con sus objetivos climáticos, la continuidad de este proceso proceso depende de que el sistema eléctrico eléctrico cuente con seguridad y resiliencia suficientes. Las licitaciones para reconversión reconversión de infraestructura, así como la instalación de condensadores síncronos, serán esenciales para garantizar que el retiro de plantas a carbón no afecte la estabilidad de la red. Los costos sistémicos son otro tema prioritario. Su aumento, impulsado por la penetración renovable, la variabilidad variabilidad en la generación y el despacho de centrales térmicas genera tensiones tanto para las empresas como para los consumidores. Aquí, el almacenamiento de energía vuelve a destacar como una solución clave al ofrecer flexibilidad y. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 del gasto en infraestructura limpia, que alcanzará un cuarto del PIB global. En este contexto, Chile tiene el potencial de encabezar esta transformación regional gracias a su compromiso con la descarbonización. descarbonización. Una pieza central en este camino es el almacenamiento de energía, que facilita la integración de energías renovables renovables intermitentes como la solar y la eólica. En 2024, los desarrollos en almacenamiento superaron las proyecciones proyecciones más optimistas. El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, construcción, mientras que 5.600 MW están en calificación y 3.300 MW han sido aprobados. No obstante, el camino no está exento de desafíos. La operación a gran escala de estas tecnologías plantea plantea problemas técnicos y regulatorios.
La implementación del D.S. 125 es crucial para garantizar que el almacenamiento almacenamiento respalde la estabilidad del sistema eléctrico y ofrezca soluciones efectivas a uno de los principales problemas problemas del mercado chileno: los vertimientos vertimientos de energía. En 2024, los vertimientos de generación generación renovable alcanzaron los 6.156 GWh, un aumento del 131% respecto al año anterior. Este fenómeno, equivalente equivalente al consumo anual de 2,28 millones de hogares, evidencia un uso ineficiente de los recursos disponibles. Si no hubieran ocurrido estos recortes, la participación participación de las energías renovables habría alcanzado un 75% del total, en lugar del 68% registrado. Incorporar más almacenamiento almacenamiento al sistema, junto con mecanismos mecanismos de gestión inteligentes, es la solución más viable para mitigar estos vertimientos, maximizando la generación generación renovable y garantizando un suministro suministro constante. Retos en la descarbonización En cuanto a la descarbonización, el progreso sigue siendo evidente, aunque aunque enfrenta retos significativos. Hasta la fecha, Chile ha retirado 1.600 MW de capacidad instalada a carbón, y se espera espera la desconexión de 1.000 MW adicionales adicionales en 2025. Si bien esto refleja el compromiso del país con sus objetivos climáticos, la continuidad de este proceso proceso depende de que el sistema eléctrico eléctrico cuente con seguridad y resiliencia suficientes. Las licitaciones para reconversión reconversión de infraestructura, así como la instalación de condensadores síncronos, serán esenciales para garantizar que el retiro de plantas a carbón no afecte la estabilidad de la red. Los costos sistémicos son otro tema prioritario. Su aumento, impulsado por la penetración renovable, la variabilidad variabilidad en la generación y el despacho de centrales térmicas genera tensiones tanto para las empresas como para los consumidores. Aquí, el almacenamiento de energía vuelve a destacar como una solución clave al ofrecer flexibilidad y. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 fi 1r.. Chile esta en una posicion privilegiada para liderar la descarbonización en América Latina. Con una matriz renovable robusta, un enfoque estratégico en almacenamiento y tecnologías avanzadas, el país puede transformar sus desafíos en oportunidades”. estabilizar los precios. Además, tecnologías tecnologías como los sistemas grid forming están permitiendo enfrentar desafíos de estabilidad y control en una red que depende cada vez menos de máquinas rotatorias tradicionales. Por otro lado, la normalización de tarifas, impulsada por la ley PEC 3 tras años de congelamiento, sigue siendo un tema de debate público. Equilibrar los subsidios con señales de mercado mercado que incentiven nuevas inversiones es fundamental. Las licitaciones para clientes regulados han mostrado una menor participación de oferentes, reflejando percepciones de riesgo asociadas a la volatilidad de precios y la incertidumbre regulatoria. En este sentido, la licitación de corto plazo para 2025, que cubrirá 2,2 TWh/año, será clave para recuperar la confianza de los actores del mercado. Y, de igual manera, la falta de reformas reformas estructurales en distribución y ANÁLISIS, I48. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 fi 1r.. Chile esta en una posicion privilegiada para liderar la descarbonización en América Latina. Con una matriz renovable robusta, un enfoque estratégico en almacenamiento y tecnologías avanzadas, el país puede transformar sus desafíos en oportunidades”. estabilizar los precios. Además, tecnologías tecnologías como los sistemas grid forming están permitiendo enfrentar desafíos de estabilidad y control en una red que depende cada vez menos de máquinas rotatorias tradicionales. Por otro lado, la normalización de tarifas, impulsada por la ley PEC 3 tras años de congelamiento, sigue siendo un tema de debate público. Equilibrar los subsidios con señales de mercado mercado que incentiven nuevas inversiones es fundamental. Las licitaciones para clientes regulados han mostrado una menor participación de oferentes, reflejando percepciones de riesgo asociadas a la volatilidad de precios y la incertidumbre regulatoria. En este sentido, la licitación de corto plazo para 2025, que cubrirá 2,2 TWh/año, será clave para recuperar la confianza de los actores del mercado. Y, de igual manera, la falta de reformas reformas estructurales en distribución y ANÁLISIS, I48. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 ANÁLISIS mercado mayorista hm ita las oportunidades oportunidades de inversión en transmisión, generación y comercialización, afectando afectando directamente los avances hacia la transición energética. Este problema se agrava con los retrasos en la ejecución ejecución de proyectos de transmisión, donde más del 60% de las obras nuevas nuevas presentan desviaciones significativas significativas en sus plazos. Obras como la línea ltahue-Hualqui y los avances en tecnología tecnología HVDC serán prioritarias en 2025. Comunidades y permisologia Otro aspecto crítico es la relación con las comunidades y la gestión de permisos ambientales. La demora en aprobaciones regulatorias y la falta de diálogo efectivo continúan retrasando proyectos clave. Resolver estas barreras no solo permitirá avanzar más rápido hacia la transición energética, sino que también reforzará la confianza pública en el modelo de desarrollo sostenible del país. Chile está en una posición privilegiada privilegiada para liderar la descarbonización en América Latina. Con una matriz renovable renovable robusta, un enf oque estratégico en almacenamiento y tecnologías avanzadas, avanzadas, el país puede transformar sus desafíos en oportunidades. Sin embargo, embargo, esto requerirá un enfoque integral que coordine los esfuerzos de actores públicos y privados, impulse reformas estructurales y priorice la innovación tecnológica.
La agenda de trabajo de Acera A.G. para 2025 está diseñada para responder responder a estas necesidades, promoviendo la integración de energías renovables, el fortalecimiento normativo para el almacenamiento almacenamiento y la gestión eficiente de vertimientos. En un mundo que avanza hacia la transición energética, Chile tiene la oportunidad de consolidarse como un referente, marcando el camino hacia un futuro más resiliente, sostenible y justo. -. Eo o. Perspectivas del mercado eléctrico para 2025 ANÁLISIS mercado mayorista hm ita las oportunidades oportunidades de inversión en transmisión, generación y comercialización, afectando afectando directamente los avances hacia la transición energética. Este problema se agrava con los retrasos en la ejecución ejecución de proyectos de transmisión, donde más del 60% de las obras nuevas nuevas presentan desviaciones significativas significativas en sus plazos. Obras como la línea ltahue-Hualqui y los avances en tecnología tecnología HVDC serán prioritarias en 2025. Comunidades y permisologia Otro aspecto crítico es la relación con las comunidades y la gestión de permisos ambientales. La demora en aprobaciones regulatorias y la falta de diálogo efectivo continúan retrasando proyectos clave. Resolver estas barreras no solo permitirá avanzar más rápido hacia la transición energética, sino que también reforzará la confianza pública en el modelo de desarrollo sostenible del país. Chile está en una posición privilegiada privilegiada para liderar la descarbonización en América Latina. Con una matriz renovable renovable robusta, un enf oque estratégico en almacenamiento y tecnologías avanzadas, avanzadas, el país puede transformar sus desafíos en oportunidades. Sin embargo, embargo, esto requerirá un enfoque integral que coordine los esfuerzos de actores públicos y privados, impulse reformas estructurales y priorice la innovación tecnológica.
La agenda de trabajo de Acera A.G. para 2025 está diseñada para responder responder a estas necesidades, promoviendo la integración de energías renovables, el fortalecimiento normativo para el almacenamiento almacenamiento y la gestión eficiente de vertimientos. En un mundo que avanza hacia la transición energética, Chile tiene la oportunidad de consolidarse como un referente, marcando el camino hacia un futuro más resiliente, sostenible y justo. -. Eo o.