Las reuniones de lobby de los privados por la negociación entre gobiemos de Trump y Boric
Las reuniones de lobby de los privados por la negociación entre gobiemos de Trump y Boric gobiernos de Trump y Boric Una activa agenda de reuniones han tenido los gremios en las últimas semanas por la nueva política arancelaria del gobierno estadounidense. En paralelo, el pasado viernes, en el Ministerio de Hacienda, se realizó la sexta sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFT.
LEONARDO CÁRDENAS --Antes de los anuncios de este martes respecto a nuevos aranceles al cobre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había vuelto a tensionar los mercados el lunes, al amenazar con imponer un nuevo arancel del 10% a cualquier país que se alinee con el bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). Esto en medio de las advertencias sobre la entrada en vigencia de aranceles de entre 25% y 40% para los 14 países que ya han sido notificados. Las medidas se suman a los anuncios que ha realizado Trump desde abril y que han generado inquietud entre los principales gremios empresariales en Chile.
En ese contexto, desde hace semanas la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), encabezada por Claudia Sanhueza, junto al director general de Asuntos Económicos Bilaterales, Ricardo Mayer, ha sostenido reuniones con representantes gremiales para abordar el escenario comercial con Estados Unidos. Parte de esas conversaciones quedó registrada en las actas oficiales disponibles en la plataforma de Ley de Lobby.
Una de ellas consigna que el pasado 24 de junio, Sanhueza recibió a la presidenta de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Roberta Valenca, y a la gerenta general de la entidad, Paula Estévez, quienes acudieron acompañadas por los presidentes de Vinos de Chile, SalmonChile, Frutas de Chile y ExpoCarne: Claudio Cilveti, Arturo Clement, Iván Marambio y Juan Carlos Domiínguez, respectivamente.
Según el acta, la conversación giró en torno a los aranceles. "Los representantes de los gremios agroexportadores plantearon sus perspectivas sobre las medidas arancelarias adoptadas por Estados Unidos, indicando algunas de las iniciativas que han impulsado a nivel sectorial sobre la materia. Además, expresaron interés en profundizar la diversificación de nuestras relaciones económico-comerciales", señala el documento. Un día antes, el 23 de junio, la subsecretaW $ ria Claudia Sanhueza se reunió con el equipo ejecutivo del Consejo del Salmón. A la cita asistió su presidenta, la ingeniera civil Loreto Seguel, junto al director corporativo y de compliance, Rodrigo Pinto; el director de comercio internacional, Pablo Barahona; y la directora de estudios, Alejandra Bustamante. La reunión, al igual que la anterior, se extendió por una hora. Según el acta oficial, el Consejo del Salmón expresó su respaldo a la gestión de Subrei en el proceso con Estados Unidos: "Dar apoyo para la próxima negociación de la Subrei con EE.UU.
Se entregará informe de la industria salmonicultora para insumo de la próxima negocultora para insumo de la próxima negocultora para insumo de la próxima negociación". Durante el encuentro, los representantes de la asociación compartieron antecedentes sobre la industria, su cadena productiva y su relevante presencia en diversos mercados, con especial énfasis en el estadounidense. Además, se planteó la posibilidad de establecer una colaboración en estudios conjuntos entre la asociación y Subrei, por ejemplo, en temas relacionados con los proveedores del sector salmonero. Pero la preocupación por la relación entre Chile y Estados Unidos se arrastra desde antes.
Según el registro de reuniones de lobby, el 10 de febrero de este año la subsecretaria Claudia Sanhueza sostuvo un encuentro Claudia Sanhueza sostuvo un encuentro presencial en Teatinos 180, en la sala de reuniones del gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, con consejeros de la Sofofa.
A la cita asistieron Charles Kimber, gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco; Diego Torres, secretario ejecutivo y director internacional de Sofofa; Rodrigo Yáñez, secretario general de la entidad (y ex titular de la Subrei); y Justo García, presidente de Tresmontes. En la reunión se abordó la relación comercial bilateral con Estados Unidos. Según el acta, los representantes de Sofofa expusieron sus visiones sobre la contingencia económica internacional, con especial énfasis en el vínculo con ese país. Además, ofrecieron su colaboración y cooperación para fortalecer el intercambio público-privado que permita enfrentar de mejor manera el actual escenario.
SEXTA REUNIÓN DEL CPEFI Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales explicaron que, entre el 17 y el 20 de junio, equipos técnicos de esa entidad y del Ministerio de Hacienda sostuvieron en Washington D.C. la primera ronda de conversaciones presenciales con sus contrapartes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), con el objetivo de avanzar en la hoja de ruta conjunta que busca fortalecer la relación económico-comercial bilateral en beneficio de ambos países. La delegación chilena fue liderada por el director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subrei, Ricardo Mayer. Durante los encuentros se abordaron en detalle las materias definidas el pasado 16 de abril en la reunión entre la subsecretaria Claudia Sanhueza y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Entre los temas tratados figuran la economía digital, la seguridad económica, las barreras arancelarias y no arancelarias, además de otras consideraciones comerciales.
Como parte del proceso, las partes acordaron la firma de un acuerdo de confidencialidad y establecieron un cronograma de trabajo que contempla al menos dos rondas adicionales, con el objetivo de cerrar las conversaciones en el menor plazo posible.
El pasado viernes, en el Ministerio de Hacienda, se realizó una nueva sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI). Fue la sexta vez que se reunió esta instancia para abordar los efectos de la nueva política arancelaria de Estados Unidos. El encuentro fue encabezado por los ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores, Mario Marcel y Alberto van Klaveren, y contó con la participación de las subsecretarias Claudia Sanhueza y Heidi Berner. También asistieron los expresidentes del Banco Central, Vittorio Corbo y José De Gregorio, los economistas Ignacio Briones y Sebastián Claro, y la abogada Nicole Nehme, socia fundadora de FerradaNehme.Q.