La minería como motor de múltiples oportunidades
La minería como motor de múltiples oportunidades Minería 5ustentable Marko Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AlA) expone que, “la minería es un sector relevante en la generación de empleo y el motor económico de la región región y el país (... ) De acuerdo a un estudio realizado durante durante el 2023 por los académicos académicos Pablo Gutiérrez y Juan Díaz, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, la Región de Antofagasta Antofagasta presenta la mayor tasa de movilidad intergeneracional intergeneracional del país, y ellos atribuyen este fenómeno, en gran parte, a la industria industria minera y a su cadena de valor que ofrece amplias oportunidades económicas, laborales y académicas”. Visión similar es la que entrega, entrega, Sergio Hernández, director Ejecutivo de la Asociación de Proveedores Proveedores Industriales de la Minería Minería (Aprimin), quien enfatiza que “la minería chilena impacta impacta positivamente en el empleo.
Actualmente son más de 800.000 trabajadores, trabajadores, con ingresos promedio muy superiores a cualquier otra área de la economía, la inmensa mayoría de ellos especializados en sus labores labores respectivas”. En sintonía con las visiones mencionadas, Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo Desarrollo de la Región de Atacama Atacama (Corproa), precisa que “en la región, el sector minero minero emplea a más de 27.000 personas, lo que representa el 17,6% de la fuerza laboral regional, además de estimar que cada empleo directo en la minería genera 2,5 emplecs emplecs indirectos”. Iniciativas para el desarrollo comunitario Sobre dicha base, los gremios gremios mineros exhiben qué acciones y actividades han ido potenciando para el bienestar de las comunidades. comunidades. como motor de múltiples oportunidades La AlA, la AlI, la Corproa y Aprimin, visibilizan en MINERÍA CHILENA, la importancia de la industria minera en el desarrollo de las localidades nortinas y sus habitantes.. La minería como motor de múltiples oportunidades Desde el proceder de la AlA En el caso de AlA, su presidente presidente detalla que “estamos llevando a cabo diversas iniciativas para fomentar la colaboración y el desarrollo de las pequeñas y medianas medianas empresas locales. Un ejemplo de estas acciones son las ruedas de negocio, que facilitan el encuentro entre las PYMES y los grandes proveedores de la industria minera.
Estos encuentros permiten a las empresas locales acceder a nuevas oportunidades comerciales y fortalecer su participación en la cadena cadena de valor minera, lo que impulsa su crecimiento y desarrollo”. Se añade a lo anterior que “el 2024, con el apoyo de Minera El Abra, realizamos una nueva edición del Programa Programa de Desarrollo de Proveedores, beneficiando a 22 micro y pequeñas empresas empresas de Tocopilla, Chiu Chiu, Ollagüe y Calama”. A la vez, el representante de la AlA revela que “a través de cursos y talleres certificados, certificados, estas empresas mejoraron sus procesos licitatorios, seguridad laboral, laboral, gestión de contratos y otras áreas, lo que significa un fortalecimiento de sus competencias, permitiendo permitiendo -a su vezacceder a nuevas oportunidades de negocio y conectar con la gran industria”. Asimismo, Razmilic, puntualiza puntualiza que “nos estamos preparando para la vigésima vigésima primera edición de Exponor, Exponor, que se celebrará en junio de 2026. Esta exhibición, exhibición, una de las más importantes importantes de la industria minera, minera, energética y tecnológica de América Latina, pone a la Región de Antofagasta en el centro de atención global.
Se presenta como una plataforma clave para mostrar el potencial de la minería local y fortalecer la presencia de la región a nivel internacional”. La programación de la AlI Por su parte, Marcos Gómez, Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AlI), manifiesta que “desarrollamos una nutrida agenda de relacionamiento relacionamiento con diversas entidades entidades públicas y privadas”. En esa línea, sostiene que “dentro de esa agenda, la minería obviamente ocupa un lugar trascendental, ya que se trata de la principal actividad productiva de la región, responsable de cerca del 40% del PIB de Tarapacá y que contrata a más de un tercio de la fuerza fuerza laboral local. Por ende, nuestra agenda de actividades actividades y relacionamiento con entidades de nivel nacional es muy amplia.
Partiendo con el Ministerio de Minería Minería y la Secretaría Regional Ministerial de Tarapacá, con quienes desarrollamos diversas diversas actividades relevantes relevantes para las empresas del sector”. A su vez, con respecto a las iniciativas, el ejecutivo destaca destaca “el Congreso InternaDelzq. aDer. : Marko RazmilicKútulas, pr&dente AJÁ Sergio He, nondez director ejecutivo Aprimirs Juan José Rosecco, presidente de Corproa.
Marcos Gón, ez gerente general Alt AlA: “El desarrollo de la minería no solo impulsa la economía local, sino que también contribuye a la mejora social y educativa de las comunidades, abriendo caminos para un futuro más próspero y equitativo en la zona norte de Chile”.. La minería como motor de múltiples oportunidades cional de Minería deTarapacá deTarapacá (CIMIT), que organizamos en agosto de cada año por mandato de la Seremi de Minería Minería y en conjunto con las principales compañías de la región.
De la misma manera, tenemos una nutrida agenda agenda de actividades y temas con asociaciones gremiales de carácter nacional, como Sofofa, la Confederación de la Producción y del Comercio Comercio (CPC), el Consejo Minero, Minero, la Sociedad Nacional de Minería y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería”. A partir del accionar de Aprimin En tanto, el director Ejecutivo Ejecutivo de Aprimin, identifica las diferentes actividades que llevan a cabo en conjunto a los gremios y organizaciones organizaciones para potenciar el desarrollo de las comunidades comunidades aledañas. Todo ello en coordinaciones con las asociaciones de industriales regionales, como la AlA, AlI, Corproa, principalmente. “También en foros de la CPC y Consejo Minero en regiones. regiones.
A través de nuestros siete comités de trabajo, foros foros y seminarios, en que se incorporan gerentes de las áreas respectivas d e nuestras nuestras empresas online desde las regiones; networkings en Antofagasta y Copiapó, generando y compartiendo conocimientos de toda naturaleza naturaleza como, por ejemplo, nuevas tecnologías productivas productivas y ambientales, minería 4.0, que muchas veces no llega directamente las regiones”, regiones”, detalla.
El accionar de Corproa En paralelo, el presidente de la Corproa, distingue que en nuestro caso, hemos hemos actuado como aliado estratégico de varias compañías compañías mineras para implementar distintos planes de desarrollo local con sus comunidades comunidades cercanas, como por ejemplo, Capstone Copper y su “Programa de Fomento Productivo” con los sindicatos de pescadores pescadores de Chañaral; GoId Fields y su programa “Juntos Somos Somos Más” que impacta a las comunidades y municipios municipios de Chañaral y Diego de Almagro, con notables resultados; Candelaria Lundin Mining, Corto Atacama y nuestra Corporación firmamos firmamos recientemente un acuerdo para la ejecución de programas de desarrollo terrftorial y fomento productivo, productivo, con énfasis en el fortalecimiento fortalecimiento de los proveedores locales, la digitalización de pymes y la promoción del emprendimiento dinámico en la región, específicamente específicamente en la comuna de Tierra Amarilla”. Industrio minero.
Ah: “Específicamente, la minería de la mano con la Ah ha impulsado fuertemente en los últimos años las áreas de la capacitación de la mano de obra regional, así como el fortalecimiento permanente de la red de proveedores locales.
La minería como motor de múltiples oportunidades “A la vez, compañías mineras mineras como Atacama Kozan, Carola-Coemin, Capstone Copper, Caserones, Barrick Barrick Chile y Nueva Unión, además de empresas proveedoras proveedoras de la minería atacameña, atacameña, implementan cursos cursos de capacitación para las comunidades locales a través de la OTEC Atacama Training de nuestra Corporación”, Corporación”, puntualizan desde la orporación. Desafíos Actualmente en Chile, el proceso de evaluación de proyectos mineros tardan más de una década en ser aprobados, los cuales, limitan limitan las contribuciones a las localidades, resaltan los gremios.
Al respecto, el vocero de la AlA afirma que “estos procesos procesos regulatorios, aunque necesarios para garantizar el cumplimiento de normativas normativas ambientales y sociales, suelen ser excesivamente largos y complejos, lo que puede retrasar la puesta en marcha de los proyectos mineros mineros hasta por más de 10 años.
El 2024, el secretario general de la Cámara Minera de Chile, Patricio Cartagena, señaló que algunos proyectos proyectos han debido solicitar entre 600y2.000 permisos, lo que evidencia cómo este tiempo prolongado impide que las inversiones y los beneficios que la minería podría generar generar para las comunidades, se materialicen sin mayores contratiempos”. Complementa que “mejorar la eficiencia en la tramitación de permisos y simplificar la burocracia posibilitaría que los proyectos mineros avancen avancen con mayor rapidez, lo que resultaría en aportes no solo fiscales, sino también en áreas clave como la innovación innovación tecnológica, la creación de más empleos y el desarrollo social”. De la misma manera, el entrevistado entrevistado de la AlI destaca que “el principal desafío de la minería y de cualquier otro sector productivo instalado en la región, es actualmente el poder concretar los planes planes de inversión y de crecimiento crecimiento operacional, los cuales hoy se encuentran seriamente amenazados por el fenómeno de la “permisología”. “permisología”. Asimismo, detalla que “debemos “debemos entender que el principal aporte de cualquier industria en sus territorios de vinculación, es el desarrollo mismo de su actividad, lo cual generará una serie de beneficios para las comunidades comunidades y ecosistemas allí instalados.
A medida que se concreten los proyectos e inversiones anunciados, se irán haciendo realidad también también una serie de beneficios directos e indirectos sobre las comunidades aledañas a la actividad minera”. Desde la vereda de Corproa, Corproa, declaran que “sin duda que lo engorroso de la permisología y el reciclaje institucional entre Consejo de Ministros, SEA, consulta a la comunidad, consulta indígena, SMA, Tribunales Ambientales, vuelven una y otra vez, es sin fin.
Perjudica Perjudica gravemente el desarrollo de las regiones, el empleo, los ingresos fiscales y todos los impactos positivos ya mencionados que genera la minería”. En la voz de Ronsecco, “es necesario incentivar la inversión inversión minera y dar certezas para que esos recursos vengan a estimular las economías economías locales. Lo principal en este sentido es resolver los nudos críticos en torno a la obtención de permisos.
Cuando se anuncia un proyecto proyecto minero y comienza el relacionamiento con las comunidades, se crean expectativas expectativas en torno a empleabilidad empleabilidad local e inversión social”. mch Aprimin: “En suma, el 80% de los ingresos de la minería se distribuye entre proveedores, impuestos y trabajadores y aporta el 15% de la inversión total del país. Chile sería otro país sin minería”..