Autor: Natalia Quiero Sanz nataliaquierog diarioconcepcional
Mirada transdisciplinar: buscan propuestas sobre la erosión del paisaje urbano y la memoria colectiva
Mirada transdisciplinar: buscan propuestas sobre la erosión del paisaje urbano y la memoria colectiva Artistas, creadores e investigadores de diversas disciplinas pueden postular a la residencia artistica-tecnológica comunitaria que organiza el Centro Cultural Toda la Teoría del Universo en el marco del octavo Festival de Artes y Tecnologias TTU.
Es un evento inter y transdisciplinario de origen local y alcance internacional centrado en la intersección entre arte, tecnología y comunidades, cuya próxima version se desplegará del 10 de diciembre de 2025 al 5 de enero de 2026 en distintas localidades de la Region y bajo el concepto curatorial "Lo Simple". SUNT "Buscamos proyectos que exploren lo transdisciplinar: donde las artes mediales dialoguen con la arquitectura, ecología, historia urbana o ciencias sociales, generando nuevas formas de observar lo que a simple vista parece deterioro y en realidad guarda significados profundos", profundiza.
Los trabajos se presentarán en formato libre en la octava version del Festival. aporte con microtalleres, laboratorios u otras pequeñas acciones que ayuden a fortalecer el tejido local", explica Pablo Arancibia, coordinador territorial del Centro Cultural TTU. Para ello se espera que la persona residente se involucre y realice actividades de mediación informal como caminatas o diálogos con habitantes, acorde a cada proyecto.
El proceso es acompañado por el equipo, especialmente Arancibia, quien desde su rol facilita la articulación con comunidades, agentes locales y espacios relevantes para el proyecto, de la mano de vínculos construidos por años en distintos puntos.
Además de Concepción, comunas como Lota, Hualpen o Penco suelen ser parte de las extensiones de esta experiencia, y sostiene que desde el inicio ha buscado que los temas de interés surjan desde el territorio, encontrándose con algunos como medioambiente o memoria local.
Ideas transdisciplinares Hasta el lunes 1 de septiembre está abierta la convocatoria de la residencia que se titula "Islas de la memoria", buscando iniciativas diversas que reflexionen sobre la erosion del paisaje urbano como una forma de memoria y piensen la ciudad como un conjunto de puntos que resisten el olvido y siguen activos como simbolos aunque no cumplan su función original. "Nos interesa trabajar con esos espacios que muchas veces pasan inadvertidos, como ruinas, sitios abandonados o infraestructuras en desuso, y entenderlos como parte del relato de la ciudad: son fragmentos que hablan tanto de su desarrollo como de sus tensiones, y revelan una memoria colectiva que suele quedar al margen", resalta la directora del Centro Cultural TTU Susana Chau, curadora y gestora cultural. El Mercado Central de Concepción es uno de los casos emblemáticos que inspira esta mirada; cerrado desde el incendio de 2013, ahora como ruina material su memoria disputa entre lo comunitario y lo administrativo. En la convocatoria, expone, tienen cabida propuestas que vean y activen los espacios desde distintas miradas y propongan maneras de vincularse con la comunidad. Por eso, está abierta para personas provenientes de áreas diversas del saber: desde artes, humanidades y ciencias sociales hasta ciencias naturales, ingeniería y programación.
La residencia Un aspecto crucial de la residencia, que se ha realizado cuatro veces, es que el proceso de investigación y creación se dé desde el vínculo con la comunidad y territorio, conociendo e integrando sus saberes e ideas y entregando conocimientos y acciones. "El objetivo de la residencia es que durante el proceso se entregue tanto al lugar como al artista que lo habita, que el conocimiento quede en el territorio y que el paso del artista.
El Centro Cultural Toda la Teoría del Universo realizará una residencia para realizar proyectos que aúnen distintas áreas del saber para observar y activar espacios que son parte del desarrollo y relato de la ciudad, aunque estén en ruina o desuso como el Mercado Central de Concepción. Los trabajos se presentarán en la octava versión del Festival de Artes y Tecnologías.
CONVOCATORIA PARA ARTISTAS, CREADORES E INVESTIGADORES FOTO: CEDIDA POR CORPORACIÓN CULTURAL TTU LOTA, HUALPÉN, PENCO Y CONCEPCIÓN han sido parte de las extensiones territoriales de las residencias como antesala al Festival de Artes y Tecnologías TTU.
FOTO: CEDIDA POR CORPORACIÓN CULTURAL TTU Mirada transdisciplinar: buscan propuestas sobre la erosión del paisaje urbano y la memoria colectiva Hacia una cultura tecnológica situada TTU nació en Concepción hace una década para abrir un espacio de experimentación tecnológica desde la práctica artística para la formación en artes mediales, para ir expandiéndose hasta llegar a hablar de artes y tecnologías, expone la directora del Centro Cultural Susana Chau.
Asi, resalta, conciben a las tecnologías más que dispositivos o herramientas materiales, sino como un modo de pensar y hacer cultura. "No basta con usar dispositivos, es necesario pensar criticamente qué lugar ocupan en nuestra vida cultural y cómo apropiarnos de ellos para proyectar futuros propios". manifiesta.
En ese horizonte realizan diferentes acciones formación con la Escuela de Sensibilización Tecnológica; mediación comunitaria, para mantener el contacto directo con comunidades, territorios y realidad local: y producción artística con acciones como residencias y el Festival.
Y las convicciones y propósitos que guian el quehacer, y sobre todo materializa el Festival es tensionar el lugar que se ocupa como sociedad que cada vez es más usuaria de tecnologias externas y plataformas digitales que llaman al scrolleo constante en las pantallas, aunque muchas veces están desvinculadas del propio contexto, "Creemos necesario recuperar, reinterpretar o incluso inventar una cultura tecnológica propia, situada, que dialogue con nuestras memorias y territorios", afirma.
Para ello, sostiene Susana Chau, Biobio ofrece un espacio singular para inspirar la reflexión y responder preguntas criticas, dada la marca del pasado industrial y procesos de desindustrialización actuales. "Donde antes predominaba la fabrica o el taller, emergen prácticas creativas que buscan volver a enlazar lo técnico con lo cultural.
El Festival se instala en ese cruce: activar la memoria productiva y transformarla en lenguajes contemporáneos que no se limitan a la mera importación de tecnologías, sino que se apropian criticamente de ellas para imaginar otros futuros posibles", expone. Por ello el evento no se encierra en una disciplina y se entrega a la comunidad mientras se abre a Chile y el mundo.
En este sentido, Chau enfatiza que "el Festival conecta lo local con lo internacional, fomenta una cultura tecnológica propia y proyecta al Biobio como un territorio activo y necesario en los debates sobre arte, ciencia y sociedad contemporánea". La información sobre la convocatoria y el Festival está en el perfil de Instagram @todalateoriadeluniverso y el sitio web https://todalateoriadeluniverso.org.
FRASE "No basta con usar dispositivos, es necesario pensar criticamente que lugar ocupan en nuestra vida cultural y como apropiarnos de ellos para proyectar futuros propios". Susana Chau, directora Centro Cultural Toda la Teoria del Universo. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl.
FRASE "No basta con usar dispositivos, es necesario pensar criticamente que lugar ocupan en nuestra vida cultural y como apropiarnos de ellos para proyectar futuros propios". Susana Chau, directora Centro Cultural Toda la Teoria del Universo.