¿Revolución o Dependencia? La lA en el Aprendizaje Universitario
¿ Revolución o Dependencia? La lA en el Aprendizaje Universitario NICOLÁS CASELLI BENAVENTE vector! ¡Civil Informática Andrés Bel, Concepción ¿ Revolución o Dependencia? La lA en el Aprendizaje Universitario La inteligencia arificial (A) se ha converido en un recurso fundamen" tal para transformar la forma en que accedemos y procesamos la informaión.
Los estudiantes unversitais, adaptándose rápidamente a estas Innovaciones, están experimentando un cambio profundo en sus métodos de estudio, Esta realdad quedó en evidencia en una reciente encuesta realizada en a Uni versidad Andrés Belo (UNAS), donde se explraon as formas actuales de aprendizaje y las herramientas tecnológicas que predominan en su rutina académica La A esta redefiendo os procesos de adquisición de conocimiento l ofrecer herramientas que no solo optimizan +l tiempo, in que también fcitan + aprendizaje personalizado.
Aplica ¿ ones como CratPT, plataformas de tutora automatizada y sstemas de andlssde datos educatiwos permiten 2 los estudias obtener respuestas inmediatas, generar resúmenes de tex tos complejos y simular escenarios de aprendizaje que antes solo podían lo¡ tarse mediante la interacción directa con expertos o materiales extensos. Este ecosistema tecnológico está vrarsformando la educación en una experiencia más eficiente y aceso. Por un la det aprendiz aprendiz identifican identifican Ena UNAS, estamos abordando este desafio desde diferente perspectivas. de lA en nuestras metodologías de enseñanza ps recursos tradicionales.
Cursos que fomentan a utización responsable Feramienta han comenzado frmar parte delos planes de estudo, promoviendo la alfabetización digital y el pensamiento etico en torn a estas tecnologias Pororo, Incentiva= mos la nestigació interdsiplinara, permitiendo a nuestros estuciantes y docentes explorar ls aplicaciones dela lA en diversos campos, desde la medicina hsta la ingeniera. Las ventajas de incorporarla 14 al ámbito académico son evidentes Primero, se abre la posiblidad de un cade estudiante puede progresa a su propio remo. Herramientas como los Sistemas adaptarlo de aprendizaje Áreas de mejora y ugirenejeriios especificos, promoviendo un reci miento continuo. Además, el aceso 2 recursos limitados permite a os estudantesconectar conceptos desa. proyectos complejos y ampliar us rizontes académicos con mayor Acida. integramos herramientas integramos herramientas complementar los complejos. personalizado, donde manera independiente. Por oo lado, la A también plantea importantes oportunidades para el desarollo de habilidades del il, Los estudiantes que dominan estas heramientasrosoloadquierenconocimientos sino también competencias valosas en resolución de problemas, pensamiento analltico y tabaj interdieiplmari. Estos atributos son esenciales en un mundo leboral que exige adaptabilidad y creatividad frente retos globales cada vez más Sin embargo, este panorama también genera interrogantes. Un aspecto racial para reinar es cómo equi lore uso dela A con la necesidad ¿ e desarolar habilidades humanas fundamentales, como el pensamiento eric. Si bien estas heramientas facilitan el acceso al conocimiento, podria exis el isgo de que los es. Tudantes confen excesivamente en los soluciones automáticas, dejando e lado la capacidad de cuestiona analizar y sintetizar información de En este contexto, muestra propuesta esfomentar un enfoque equibrado.
Promovemos el uso de la 1A como una herramienta complementar osustitutiva, del aprendizaje tad cional Incorporamos actóviades que esafan los estudiantes a evaluar la infomación proporcionada por estossistemas, cuestionar sus resul ados y desarrollar argumentos bien Tundamentados, Esta combinación etecnologia y pensamiento humao ctico es clave par Former pro= fesionales Interos y responsables. De cara al futuro, las oportunidades para seguir innovando son inmen535. Podriamos explorar la creación e plataformas educativas propias, desarrolladas especificamente para las necesidades de nuestra comuni dad académica.
También podriamos incentivar alinzas con la indesria tecnológica para desarrollar proye» os conjuntos que impacten post vamente enla sociedad, Sin embargo, dejamos abierta una pregunta parla reñión: ¿ stamos ¿ rtlizando la 1Acomo un aliado para enriquecer muestras capacióades humanas, o estamos permitiendo que esta tecnologia nos convierta en usuarios pasivos? La repuesta a esta interrogante podria definir el papel de la 1A en la educación de las próximas generaciones y su impacto en el pensamiento critico de nuestros estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes.