Cómo las sorpresas en la producción industrial de China influyen en los índices bursátiles de Chile y el mundo
Cómo las sorpresas en la producción industrial de China influyen en los índices bursátiles de Chile y el mundo El académico Alejandro Vicondoa, del Instituto de Economía de la Universidad Católica, acaba de presentar ante la Asociación Internacional de Economía Aplicada, en Turín, un paper donde constata cómo las sorpresas macroeconómicas de China afectan a los mercados financieros globales. Así, desde China se expande una onda que alcanza negativa o positivamente los precios de las acciones, bonos y commodities.
En entrevista con "El Mercurio" --junto con entregar detalles de la investigación que realizó con Javier Turen, profesor del instituto, y Camila Gutiérrez, exalumna del máster en Economía--, Vicondoa pondera las perspectivas para la economía china en medio de la incertidumbre internacional por la política comercial de alza de aranceles de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos. En su investigación, los resultados muestran que si el valor de la producción industrial china supera lo que esperaba el mercado, los índices bursátiles suben más allá de China. Incide en un aumento en las tasas de interés de largo plazo, tanto en China como en EE.UU., y también se nota algún efecto en Alemania.
Al mismo tiempo, genera un aumento en los precios de commodities, en particular en el precio del cobre, aluminio y petróleo, y una caída en el índice de volatilidad financiera (VIX). --¿ Cuál fue el período analizado y las conclusiones? "La muestra toma el período desde 2006 a 2024, mostrando resultados robustos desde antes de la pandemia, con efectos que fueron creciendo en el tiempo. Tomando una submuestra entre 2016 y 2024, los efectos son mayores que los que teníamos entre 2006 y 2016. O sea, a medida que China iba ganando impacto en la economía mundial, el efecto se ha ido incrementando.
Tomando todos los resultados, la conclusión es que noticias positivas de la economía china llevan a los inversionistas a salir de los activos seguros, como son los de renta fija en EE.UU. y en Alemania, para ir a activos más riesgosos, como los índices bursátiles.
Encontramos que la reacción es mayor en los índices bursátiles de economías emergentes que dirigen un alto porcentaje de sus exportaciones a China, como el caso de Chile". --¿ Cómo se realiza la medición? "La clave es ver sorpresas en la producción industrial en China, variable que encontramos que es la que más mueve los mercados financieros.
Por ejemplo, si la noticia de la producción industrial se publica un día a las 10:00 de la mañana, vemos cuál es la expectativa que el mercado tenía a las 9:30 horas respecto a la variación del índice. Para eso, nos basamos en la encuesta de Bloomberg que los analistas actualizan en tiempo real. Miramos cuál es la sorpresa entre lo que el mercado esperaba y la variación final. Algo parecido hacemos como en los índices bursátiles: 30 minutos antes y 30 minutos después de la publicación del índice.
Usamos una ventana pequeña de tiempo que es muy útil, porque si fuera más grande, podrían ocurrir otras cosas que contaminarían la medición. "En el resultado del impacto promedio que tenemos para un panel de 27 economías de todo el mundo, encontramos que una sorpresa de 1 punto porcentual de mayor producción industrial en China que la que esperaba el mercado, genera en promedio un aumento de 10 puntos base en los índices bursátiles". --¿ En qué economías detectan un efecto mayor? "El mayor impacto se da en Turquía, en Argentina, y en Chile es de unos 15 puntos base en el IPSA". --¿ Sorpresas negativas arrojarían en reversa el resultado? "El modelo es lineal, y eso quiere decir que estimamos los parámetros asumiendo que los shocks positivos o negativos inducen el mismo efecto, si bien cuando separamos entre los efectos encontramos que las noticias positivas inducen a un efecto más grande que las noticias negativas". --Considerando el impacto del alza de tarifas de Trump, ¿cabría esperar sorpresas negativas de China con el correspondiente impacto a la baja en los índices bursátiles? "El impacto de las tarifas es negativo para China, toda vez que es uno de los países más afectados.
Por ahora, hay un acuerdo transitorio en que los aranceles se redujeron un poco, pero siguen siendo altos, y eso puede tener un impacto, si bien por el momento se ve que, al menos transitoriamente, China está logrando sopesar la situación. "Las sorpresas en sí no tienen por qué ser negativas, creo que el mercado ya actualizó el contexto internacional.
Puede ser que ya esté en la parte negativa, y si con estrategias comerciales China logra conseguir socios nuevos o reforzar otros y adicionalmente refuerza la actividad interna, puede ser que la producción industrial no se modere tanto como espera el mercado". --¿ Qué perspectivas visualiza para la economía de China, con un sector inmobiliario que no remonta, del lado de ventas y precios que siguieron cayendo en junio? "El tema inmobiliario viene desde hace tiempo, con un sector financiero que está en problemas.
Por lo menos, hasta ahora la actividad económica se ha mantenido a salvo de los efectos comerciales de las tarifas de Trump, con algo de dinamismo interno que ha crecido un poco, lo que era esperable para ir absorbiendo la producción.
También ha habido desvíos de comercio hacia mercados alternativos para colocar sus productos. "La situación se ha mantenido a flote, pero debemos tener en cuenta que, aparte del incremento de las tarifas, ha subido mucho la incertidumbre acerca de qué va a pasar con la política de EE.UU., y eso tiene un efecto muy importante en las decisiones de producción e inversión de las empresas". --¿ Se prevén más medidas en China para impulsar su economía? "Siempre el mercado está esperando medidas más fuertes, y es lo que ha pasado en años anteriores, el Gobierno termina anunciando planes cuya magnitud en general está por debajo de lo que esperaba el mercado.
Hay cierto margen para contrapesar el escenario externo negativo y creo que el Gobierno lo está implementando, ya sea con la política monetaria tratando de facilitar los créditos --lo que tradicionalmente ha hecho el Banco Central de China--, como también con la parte fiscal". --¿ Cómo impacta el alza de tarifas a EE.UU. ? "Lo primero que se vio fue un aumento importante en las expectativas de inflación de los hogares, lo que ha comprimido algunos planes de demanda o consumo. Así lo reflejan datos de alta frecuencia, como también la falta de algunos bienes específicos.
Lo dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante un panel en Sintra, la política comercial de EE.UU. ha llevado a la Reserva Federal a posponer la baja de tasas que venía planificando e implementando antes que asumiera Trump. "Por ahora, el impacto se ve más que nada en las expectativas, no tanto en el crecimiento, pero estas políticas no tienen impacto inmediato, y es posible que con el pasar de los meses se dé un efecto significativo en la actividad económica". --¿ Cómo afecta al mercado la petición de renuncia, antes que Powell cumpla su período, que le hace Trump? "El efecto es negativo. Si algo había caracterizado a EE.UU. y por lo cual el dólar es un activo de refugio, es por la credibilidad que habían ganado tanto la Reserva Federal como las diversas instituciones del país.
Presionar a Powell de esa manera, a la larga, causa más daño que beneficios, porque siembra dudas sobre la independencia en cómo se va a mover la Fed con sus políticas, y eso no es nada bueno". Cómo las sorpresas en la producción industrial de China influyen en los índices bursátiles de Chile y el mundo LINA CASTAÑEDA Académico UC Alejandro Vicondoa presentó paper en Turín: El especialista tomó una muestra de 27 economías y comprobó que cuando la producción fabril supera las expectativas del mercado, los precios bursátiles suben, incluyendo Chile.
Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía UC. `` Encontramos que una sorpresa de 1 punto porcentual de mayor producción industrial en China que la que esperaba el mercado genera en promedio un aumento de 10 puntos base en los índices bursátiles (... ) En Chile es de unos 15 puntos base en el IPSA". n "No creo que se mantenga el arancel de 50% al cobre" --¿ Qué piensa del arancel de 50% que el Presidente Trump impuso al cobre de Chile. Ve posible que sostenga ese nivel? "El arancel de 50% es una medida fuerte, bastante restrictiva para el comercio de Chile con EE.UU., aunque todavía no conocemos los detalles. La política de Trump ha sido de anunciar algo primero y después sentarse e ir viendo cómo se negocia.
Me parece que la respuesta ha sido adecuada, no confrontar ni salir a tomar medidas apuradas, sino tratar de negociar de manera diplomática dentro de lo que se puede, para tratar de obtener el arancel más bajo posible y ojalá mantener la condición lo más parecida posible a lo que era a principios de este año. No creo que vaya a mantener este arancel de 50%, me parece que es un nivel alto. Probablemente va a haber presión de otros países para reducirlo, si bien el gobierno de Trump puede jugar fuerte tratando de mantener esto, puede haber instancias por las cuales se pueda reducir.
Aunque en este escenario de incertidumbre comercial, uno no sabe cómo exactamente van a seguir las cosas". --¿ Qué perspectivas se avizoran para el precio del cobre de aquí a que eventualmente la tarifa entre en vigencia en agosto? "Veníamos viendo un rally del cobre en las últimas semanas, principalmente porque el mercado estaba anticipando que podía poner un arancel, había gente que venía stockeando el producto y por el incremento en el precio se agudizó un poco más ahora, cuando parece más factible la introducción de un arancel mayor de lo que algunos agentes esperaban. Es posible que a medida que se implementa el arancel, que aumentan los inventarios de cobre y se empieza a aflojar un poco la demanda, eso ponga presión a la baja en el precio. La otra variable que es importante tener en cuenta es qué va a pasar con la economía mundial.
EE.UU. se ha mantenido relativamente fuerte, solo con algunos indicios de una desaceleración, en cuyo caso se generaría un segundo efecto de contracción en la economía mundial que podría impulsar la caída del precio del cobre".. - - - - - - - - - -