“Yo nunca he dejado de estar en la calle”
“Yo nunca he dejado de estar en la calle” 1 8 ENTREVISTA 1EDICIÓN 872/ deI 23 al 29 de agosto 2025 TIEMPZ Claudio Núñez Q.
Médico Médico de profesión y con una trayectoria política que combina experiencia parlamentariaytrabajoen terreno, el candidato al Senado por el pacto Unidad por Chile advierte sobre la “emergencia sanitaria” que vive el país, marcada por las listas de espera y la situación crítica de los pacientes oncológicos. En conversación con Tiempo2l, plantea la necesidad de propuestas concretas para La Araucanía, como la creación de un puerto seco en Malleco, mayor articulación público-privada y un compromiso real con el desarrollo económico regional.
Al mismo tiempo, enfatiza que su candidatura busca marcar diferencias: cercanía con la ciudadanía, defensa del empleo humano frente al avance de la inteligencia artificial y un compromiso sostenido con la justicia social y la democracia. ¿Cuál es la motivación principal que lo llevó a asumir la candidatura al Senado por el pacto Unidad por Chile? Siempre he participado en la política desde los tiempos de la universidad y ha habido estas interrupciones, por decirlo así, porque estaba mi trabajo fundamental tiene que ver con el mi trabajo como médico. Y como tal me he percatado, que ha faltado una dedicación especial, un esfuerzo especial en lo que tiene que ver con la salud en Chile.
Y hemos visto que hay hoy día una verdadera emergencia sanitaria con la lista de espera, con todo lo que tiene que ver con el retraso en el tratamiento de los pacientes oncológicos, yo participé de la aprobación de la ley del cáncer y nunca imaginé que finalmente íbamos a estar en esta situación con los pacientes oncológicos.
Y, por otra parte, nuestra región siempre tiene malos indicadores y creo que hay que hacer el esfuerzo para que haya más crecimiento económico y desarrollo regional y hay que hacer propuesta y jugársela por la región.
No he visto, en general, que haya habido senadores que se le hayan jugado intensamente por la región. ¿Qué diagnóstico hace de la situación actual de La Araucanía y cuáles serían sus primeras prioridades legislativas si usted llega al Senado? Pues están vinculadas que son legislativas propiamente tal (... ) yo creo que se puede hacer un tratamiento de emergencia sanitaria, como fue en el periodo de la pandemia y unificar los resultados tanto para el tema oncológico o para lo que tiene que ver con las pacientes no oncológicas y no GES. Entonces, yo creo que ahí hay una emergencia, y lo otro impulsar ciertos temas de desarrollo en la región, desarrollo económico.
Así como hubo parque industrial, creo que es posiblemente de verdad estamos en condiciones de generar de un puerto seco en la región, en Malleco que siempre se ha visto retrasada y ha tenido pocas iniciativas desde el punto de vista del Estado para que finalmente en conjunto con los privados se puedan hacer cuestiones interesantes. Si la región no se une el mundo privado con el mundo público estamos destinados fracaso. Entonces, yo creo que hay que hacer esos esfuerzos grandes como ocurrió allí y que han empujado a la región. Ese crecimiento social, ese crecimiento económico tiene que ser con un cuidado medioambiental importantísimo, extremo casi.
Hay una percepción ciudadana de lejanía entre el Congreso y la gente. ¿Cómo plantea acercar su trabajo legislativo a las comunidades locales? Bueno, yo participé como parlamentario y otros cargos que he tenido en el estado, como concejal y parlamentario fundamentalmente, yo siempre he estado en terreno. Yo creo que la forma es que finalmente la gente use el contacto con las comunidades, recorrer la calle, esa cosa que parece tan cliché, pero es un tema es fundamental generando las escuchas necesarias.
Por eso no puede ser solo en campaña, en campaña todos vamos, conversamos con la gente, recogemos sus problemas y quedan allí, ¿cierto? pero hoy día la gente está ahogada con las tarifas eléctricas, que suben y suben y no se ve ninguna respuesta desde el estado. Desde la política para mejorarlo. La gente tiene una mala percepción porque en la política ha habido actos de corrupción que se ven con cierto nivel de impunidad.
Hay candidatos, tanto en las elecciones pasadas como ahora Ricardo Celis, candidato a senador (IND-PPD) “Yo nunca he dejado de estar en la calle” r 1 El exdiputado, vuelve a la arena política, esa vez como candidato independiente por el PPD para disputar un cupo senatoriaL “Nunca he hecho pausas, como muchos hacen pausa y aparecen en ciertos períodos “Me he percatado que ha faltado una dedicación especial, un esfuerzo especial en lo que tiene que ver con la salud en Chile.
Y hemos visto que hay hoy día una verdadera emergencia sanitaria con la lista de espera” Celis también afirmó que, “yo creo que la forma es que finalmente la gente use el contacto con las comunidades, recorrer la calle, esa cosa que parece tan cuché, pero es un tema es fundamental generando las escuchas necesarias. j%. -.-... “Yo nunca he dejado de estar en la calle” que han estado en el mundo de la opacidad absoluta gente que ha sido suspendido su candidatura, gente que ha sido electa, gente que se ha presentado, que no tiene ningún tipo de pudor estando y participando en cuestiones que tienen que ver con la probidad, se presentan igual de candidato y no les pasa nada. Entonces, eso a la gente le va agotando (... ) creo que hay que tomar medidas en esa materia.
Dentro de este pacto confluyen liderazgos relevantes como Elisa Loncón y Francisco Huenchumilla. ¿Cómo evalúa esa diversidad y qué cree que puede aportar usted en ese escenario político? Cada cual aporta en mundo donde uno más se ha desarrollado, me imagino que ellos se van a desarrollar en el mundo de representación del mundo mapuche, pero yo creo que mi tema está fundamentalmente con la salud preventiva que es un tema central, dedicarse a la prevención de salud, dedicarle mucho tiempo al deporte, generar condiciones para mejor deporte para todos que sea menos discriminatorio hoy día la gente puede acceder a cierto tipo de deporte dependiendo del dinero, o ciertas actividades deportivas. Y eso tiene que ver fundamentalmente con que no hemos sido capaces de crear políticas públicas en relación a aquello. Ha habido parlamentarios del mundo del deporte que han hecho bastante, de distintos signos políticos. Pero se ha quedado ahogados allí porque no ha habido una mirada más integral y yo creo que hay que dar esa mirada integral para fortalecer el deporte como una actividad central.
Hay otro par de desafíos que tiene que ver con esto, cuestiones que uno tiene que dedicarle a hacer énfasis, esto de que finalmente los jóvenes hoy día se ven atrapados, por la falta de oportunidades laborales en sus comunas, porque todos les piden experiencia y la experiencia eh no va a estar porque están recién saliendo de la universidad, entonces finalmente generar las mejores condiciones para el primer trabajo y también el acceso el acceso a la vivienda joven, yo digo, joven profesional, no tiene cómo acceder a la vivienda, Entonces, yo creo que hay que dedicarse a esos temas que son del día a día. Que están un poco olvidados.
La seguridad, que ha sido un tema muy fuerte, de todos, es una condición básica para que funcione en la democracia, pero no podemos estar todo exclusivamente en nuestro discurso fundado en un tema tan importante como la seguridad, sino además generamos condiciones para más desarrollo.
Tenemos por delante desafíos ad portas y no tan ad portas, sino que aquí están ahora, como es la inteligencia artificial que afecta al mundo laboral, el mundo de los jóvenes, genera oportunidades, pero también genera áreas de problemas, de adversidades para el futuro, al igual que lo que ocurre cierto con la emergencia climática.
Usted como médico ¿ qué percepción tiene usted de la L4? Bueno, por cierto, igual cuando ocurrió la revolución industrial, cuando hubo un cambio y ocurre la revolución industrial, la industrialización del trabajo, hubo un cambio en la sociedad importante en los modos del trabajo, en las modalidades que estos tienen, en las oportunidades que estos generan y han generado y también los problemas que generaron en su momento.
También hubo allí un desplazamiento de la gente, de un abandono del campo hacia las ciudades y generó condiciones que hoy día hemos visto que todavía no se han extinguido totalmente, pero, así como hubo ese tremendo desafío a fines del siglo XIX, igual tenemos este tremendo desafío que tenemos que generar políticas públicas para abordarlo. ¿ Y cómo serían esas políticas públicas? Por ejemplo, aquella empresa, bueno usted sabe que hay algunas empresas que funcionan en un 90% con inteligencia artificial, bueno, si ellos no están dando un empleo con trabajo de mano o humana o de personas, entonces, ellos tendrán que pagar una tasa de impuesto distinta a aquellos, por ejemplo, empleadores o aquellas empresas que generen parte de su trabajo con empleo humano. Entonces, por ejemplo, hablar al pensar en tasas diferenciadas impositivas, en esta materia me parece que, por ejemplo, es una forma de abordar de generar cierta protección al trabajo humano. Y también lo que tiene que ver con la capacitación y la formación de gente para lo que viene en el futuro.
Hoy de hecho hemos visto que los jóvenes particularmente tienen habilidades y han generado ciertos trabajos, ciertos oficios, ciertas actividades que no existían antes y que hoy día existen justamente porque hay inteligencia artificial. 1 ENTREVISTA 9 1 Usted señaló a Tiempo2l en enero de 2024, que ser candidato por los liberales, no significaba que renunciaría a sus principios de centro-izquierda y que ir de candidato en ese partido, no significaba “cambiarse de vereda ¿ Se siente cómodo en ese partido? No, yo nunca militaba, nunca milité, ayudé, colaboré con formar los liberales, pero yo voy como independiente en el cupo del PPD. ¿ Y qué pasó?Por qué se salió de ahí? No, yo solo ayudé por un tema de amistad a Viado Mirosevic, a formar el partido a nivel regional, pero yo no he sido militante del PL Entonces ¿ Cómo es su relación actualmente con el PPD?Pese a que usted va como Ind-PPD? Una excelente relación. Nunca he perdido la verdad ni la buena relación ni la amistad con gente que conozco del PPD y que he conocido toda mi vida por muchos años. A gente muy abierta, afectuosa y además mucha gente más, con bastantes niveles de formación y preparación para las tareas que hace.
Finalmente, ¿Qué diferencia susto ntiva cree que tiene su candidatura respecto de las de otros competidores que también buscan representar a LaAraucanía en el Senado? Yo nunca he dejado estar en la calle, nunca he hecho pausas, como muchos hacen pausa y aparecen en ciertos períodos. Siempre he estado y que nunca, como dice eso mismo que me acabas de decir, yo nunca me he cambiado de vereda. Siempre he creído en un proyecto político común, de una sociedad con más igualdad, con más justicia social, con más crecimiento económico y cuidado medioambiental. Siempre he creído que esa es la sociedad que necesitamos, y siendo la seguridad una condición básica para el ejercicio de la democracia. Hay que cuidar la democracia y mi compromiso con eso es fulI. T) TIEMRJ EDICIÓN 872/ deI 23 al 29 de agosto 2025.