Autor: Rodolfo Jiménez Cavieres*
La ciudad en el tiempo de los desalojos
La ciudad en el tiempo de los desalojos La crisis habitacional y los campamentos en Chile La ciudad en el tiempo de los desalojos por Rodolfo Jiménez Cavieres* lite la falta de respuesta a sus necesidades necesidades de vivienda, tanto en el mercado como en el sistema de subsidios hahitacionales, innumerables innumerables familias se ven obligadas a allegarse y arrendar en poblaciones tradicionales, conjuntos conjuntos de vivienda social, antiguos conventilioso conventilioso diminutos inmuebles en guetos verticales;o verticales;o bien a recurrir a la precariedad de las tomasylaautoconstrucción. tomasylaautoconstrucción.
Desde nuestro rol profesional en el desarrollo urbano y la construcción construcción de un hábitat sostenible, aspiramos a sumar esfuerzos para frenarlaviolenciaen los desalojos, impulsando el concepto de una urbe distinta que favorezca la integración social social y emplee la planificación y la gestión en múltiples escalas, en especial en el ámbito de los gobiernos locales. La lógica de desalojos forzosos Los campamentos del siglo XXI configuran un segmento clave de la crisis habitacional. Son sumamente heterogéneos yen su interior coexisten dinámicasdiversas vcomplejas, que requieren ser visibilizadas a fin de contrarrestarvisiones contrarrestarvisiones peyorativas oestigmati zantes con las que suelen asociarse. Así como ocurre en la ciudad yen la sociedad en general, la vivienda vivienda social e informal seve atravesada porel crinien crinien organizado, el narcotráfico y la especulación. especulación. No debemos ocultarlacrisis, la precariedad precariedad ni la ausencia de otrasopciones. Las tomas han formado parte de la trayectoria trayectoria histórica de lasciudadesen Chile, ynose resolverán simplemente lanzando a las personas personas a la calle.
Las investigaciones de la Red de Derechos Humanos y Desalojo registran un extenso catálogo de órdenes de desalojo a lo largo del país desde fines de 2022, (1) abarcando abarcando múltiples realidades, comola ocupación de terrenos fiscales y privados, las denominadas “tomas VI P”, (2) refugios para delincuentes y narcotraficantes, o el albergue de migrantes con diversos estatusde residencia en esencia, la única salida hahitacional precaria para 130 mil familias vulnerables. Numerosos fallos de la Corte Suprema evidencian evidencian la creciente judicialización de una problemática social, en la que se enfrentan los derechos constitucionales de las familias y el derecho de propiedad. Rxisten vías internedias internedias entre estos derechos, las cuales requieren ser tomadas enserio para enfrentar una crisis de tal envergadura con la debida ponderación.
En medio de la proliferación de recursos de protección presentados por diversos propietarios, propietarios, el Congreso Nacional avanzaba en una nueva legislación sobre la usurpación de inmuehles. castigando con penas carcelarias a familias decampamentossituadas fuera del catastro catastro del Minvu vigente hasta marzo de 2024.
Se calcula que la oleada de desalojos ocurrida cii plena emergencia habitacional habríadejado habríadejado a mis de diez mil personas en situación de vulnerahilidad. (3) De nianerarecurrente, estos lanzamientos no atienden las garandas constitucionales constitucionales ni los estándares de los derechos económicos, socialesy culturales.
Dentro de la diversidad y la particularidad de cada circunstancia, la toma de San Antonio eslaquehasuscitado mayorinterés tanto enla sociedad corno en la prensa La orden de desalojo desalojo se emitió en juniode 2023, con plazo de ejecución para octubre de ese mismo año. Diversas Diversas apelaciones impulsadas por colectivos sociales han buscado aplazar la fecha de esta amenaza.
En febrero de 2025, volvió a posponerse posponerse el lanzamiento de cuatro mil familias, mediante el establecimiento de una instancia de coordinación encargada de dar con una respuesta respuesta en un plazode seis meses, a fin de que el Gobierno de Chile no incurraen desacato ante el mandato judicial.
Prácticamentetodala institucionalidad chilena chilena concuerda en que desalojar los campomemos del Cerro CendneladeSan Antonio, que abarcan 25óhectáreas, resulta inviablaQuéorganismo inviablaQuéorganismo sería capaz de sacar a cerca de diez mil personas de sushogares! Sería una vulneración gravísima de derechos humanos. Por añadidura, ninguna dependencia de la administración pública pública local, regionalo nacional dispone de la capacidad para acoger a cuatro mil núcleos familiares, familiares, cunipliendocon losprotocolos que inipiden dejaralas familiasen la calle.
Esta crisis atañe a la sociedad chilena en su conjunto, y no sólo a las municipalidades, los ministerios, Los propietarios o los habitantes, Desde el Colegio de Arquitectos, sostenemos nuestro compromiso de colaborar en la búsqueda búsqueda de soluciones. Las propuestas de hacer ciudad La emergencia hahitac ional se presenta con un altogrado de complejidad. Poner fin a la precariedad precariedad de las familias radicadas en los campanientosalo campanientosalo largo deChiledemandapoliticasno discriminatorias, sin recurrir a la violenciay sin empujaramás personasaviviren la calle. Ante todo, Chile debe salvaguardar los derechos derechos humanos, reflejados en los tratados internacionales internacionales que ha firmado y en sus garantías garantías constitucionales. El Estado, con su Congreso Congreso Nacional, el Poder Judicial y el Ejecutivo, Ejecutivo, están llamados a diseñar y poner en marcha marcha los protocolos que posibiliten frenar la ola de desalojos hoyvigente. Paracontrarrestarla progresiva judicialización judicialización deestacxigencia social ysuscfectos adveisos, adveisos, lasociedad civil ye1 mundo académico han de profundizarenelanálisisdelosniúrgenesde la acción legal en las reclamaciones que formulan formulan particulares para salvaguardar su derecho de propiedad.
La integración social yurhanade comunidades que residen en espacios inadecuados inadecuados no se soluciona únicamente mediante recursos de protección, una ley de usurpación de inmuebles iii acciones administrativas más drásticas, corno las órdenes de demolición. (4) Otro paso imprescindible consiste en reformular reformular la política hahitacional en lo concerniente concerniente a los asentamientos precarios: renunciar renunciar a la criminalización de sus pobladores; fortalecer la capacidad de acción del Estado; valorar y promover las contribuciones de las propias comunidades en la producción de su hábitat; garantizar condiciones mínimas de habitabilidad en todos los campamentos; y, cuando sea factible, emprender procesos paulatinos paulatinos de radicación que construyan ciudad.
Con vistas a la XXIII Bienal de Arquitectura, (5) Arquitectura, (5) planeamos una actividad que aborde específicamente la transformación deSanAntonio deSanAntonio y de Cartagena, cuyo 10% de población lleva dos años atrapado en la incertidumbre de una amenaza dedesalojo. Junto a la comunidad, comunidad, vecinos y vecinas, liderazgos locales y un equipo de urbanistas, aplicando sensatez y prudencia, delinearemos propuestas amplias para el espacio de convivencia, tanto presente como futuro.
Impulsemos el derecho a la ciudad, reconociendo reconociendo y fortaleciendo la participación de las organizaciones socialesde cada barrio; fornentandoel fornentandoel desarrollo portuarioy asegurando una conectividad de calidad tanto interna como externa; externa; atendiendo la sostenibilidad del borde costeroy realzando la salvaguarda del patrimonio; patrimonio; además de responder a la demanda habitacional habitacional de toda la comunidad con densidades acurdes a la vida urbana presentey futura.
Actuemos sin dilación, pero con la mirada puesta en horizontes de mediano y largo plazo, plazo, que son los propios de la planificación urbana. urbana. presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Decano Facultad de Arqu tectura y Ambiente Construido USACH t2 “v ittc-flr&a34sVE:. a:, Marco Bizzarri, Áperturo lóleo y acrilico sobre tela), 2C24 (Gentilera Galería Patricia Ready) Las ciudades representan entornos de enorme complejidad, con problemas de toda índole: gobernanza, infraestructura, vivienda, movilidad, comercio, educación, salud, violencia, entre otros. En el Colegio de Arquitectas y Arquitectos reconocemos la complejidad que revisten los asentamientos precarios a lo largo del pais. Nos preocupa la ola de desalojos, pues representa una seria vulneración de derechos humanos que afecta a miles de familias en condición de vulnerabilidad.
La crisis habitacional es de gran magnitud y el constante flujo migratorio en tiempos recientes incrementa aún más el déficit. 1. verEsrimaelón cIelo magnitudy carxterístieasdelos desalojosfonososenchilea travésdelaaztlisisdecaaos mcd iáticcs(201 9-2024), en hupx//ddhhydesalojvs. cl/2024/09/24/estimadon-de-lamagnitud-ycaracteristicas-de-los-desalojos-forzados-en-chile-straves-del-analisis-de-easos-nicdiatieos-2o19-2o24/ magnitud-ycaracteristicas-de-los-desalojos-forzados-en-chile-straves-del-analisis-de-easos-nicdiatieos-2o19-2o24/ 2. conpto acuñado u leona brujos, que no cumplen la norma deurbanizsciónydeconstrucción, yson habitados por familias novuinerables. & Según datos íacilitadosporla Red de Derechos Humanos y Desalojos. enhttps. //ddhhydesaiojos. cl/2024/OS/31f hacia-un-protocolo-de-desulojos-y-derechos-hueunos/ t v& “Declaración: La orden dedensolieión, oira amelln2iespecihcadedeNllojo”delaReddtODHH y Desalojos en hnps;//ddhhydesalojos. cl/2024/lo/28/ declracion-Ia-orden-de-dcnwlicion-otra-amennzaespecifies-de-desa]ojoj declracion-Ia-orden-de-dcnwlicion-otra-amennzaespecifies-de-desa]ojoj 5. XXIII Bienal, de 20septiembre al Osdeoctubre & 2025: en hrtp;//wwwbieaaldearquitecnsra. cl/.