«El Maule ha sufrido una postergación de cuarenta años, y hay que revertir eso, con acciones disruptivas que conviertan a la región en destino turístico nacional e internacional»
«El Maule ha sufrido una postergación de cuarenta años, y hay que revertir eso, con acciones disruptivas que conviertan a la región en destino turístico nacional e internacional» Pablo Lacoste, destacado investigador argentino, especializado en patrimonio agroalimentario e industria vitivinícola latinoamericana, analiza la realidad turística regional actual: «El Maule ha sufrido una postergación de cuarenta años, y hay que revertir eso, con acciones disruptivas que conviertan a la región en destino turístico nacional e internacional» Es una de las figuras más interesantes que gravitan gravitan en Chile y Argentina en el actual panorama regionalista regionalista sobre el desarrollo turístico y cultural.
Pablo Lacoste es doctor en Estudios Estudios Americanos en la especialidad especialidad de Estudios Internacionales, Internacionales, IDEA-USACH y doctor en Historia de la Universidad Universidad de Buenos Aires, cuya línea de investigación, está centrada en la historia regional de América Latina, el Patrimonio Agroalimentario, Agroalimentario, y la industria vitivinícola latinoamericana.
Infatigable coordinador de iniciativas que buscan potenciar fuertemente el interés interés por las tradiciones viñateras, viñateras, agroalimentarias y patrimoniales, es además, un gran conocedor del pisco pisco chileno, al que dedicó uno de sus libros titulados: «El pisco nació en Chile.
Génesis de la primera denominación denominación de origen de Latinoamérica». En medio de la preparación preparación de nuevas iniciativas en Mendoza, el profesional aceptó gustoso responder nuestras preguntas. ¿Qué diagnóstico tienes sobre la situación turística actual? «La situación turística en el mundo, es de gran recuperación recuperación después de la caída de la pandemia de covid. Ahora se ha recuperado recuperado y los números actuales, actuales, ya están por encima de las cifras pre-pandemia. O sea, es una industria en plena plena expansión con el desarrollo desarrollo de la tecnología y la economía global.
La gente tiene cada vez más recursos y con el cambio de mentalidad mentalidad que causó el covid, que somos frágiles y que nos podemos morir en cualquier cualquier momento, entonces se integra la idea, de que tratemos de disfrutar la vida y no dejemos de conocer y viajar.
Entonces, esto ha dado un renovado impulso en todo el mundo». ¿Cuáles son las ventajas ventajas turísticas que tiene la región del Maule? «El Maule es una zona totalmente rezagada en Chile Chile en materia de turismo, porque ha estado fuera del foco de la estrategia nacional, nacional, que se ha concentrado en otros destinos. El Maule ha sufrido una postergación, no de ahora de este gobierno, gobierno, porque es algo que se sufre desde hace cuarenta años.
Hay que revertir eso, con acciones disruptivas que logren revertir esta mvisibilización, mvisibilización, esta situación de olvido, atraso y abandono, abandono, para instalar el Maule como destino turístico nacional nacional e internacional». ¿Qué aspectos están todavía pendientes, para lograr lograr ser una región auténticamente auténticamente turística de categoría categoría internacional? «El Maule tiene una serie serie de fortalezas culturales con sus paisajes, con sus recursos naturales, con sus bellezas escénicas, con su cultura del agro, de las frutas, frutas, de los productos típicos, de la gastronomía, pero tiene tiene que ganar en visibilidad, por eso, tiene que sacarle brillo a los recursos, tiene que hacer eventos de calidad calidad internacional.
Por ejemplo, ejemplo, tiene que hacer la Fiesta Fiesta Nacional de la Cereza y la Ruta de la Cereza, como produce muchas cerezas que se venden a China y Chile es una potencia de productor y exportador de cerezas, pero eso no alcanza, alcanza, hay que convertir la cereza cereza en algo cultural, para que w _ sea un símbolo para el turismo turismo receptivo en Chile. Entonces, que vengan los chinos, los coreanos y los japoneses, a conocer el origen origen de esas cerezas.
Así como hay viajes para conocer conocer los vinos famosos en Francia, España e Italia, hay que ir a Chile a conocer el lugar de origen, de esas cerezas que vuelven locos a los consumidores de todo el mundo.
Por eso, insisto, hay que desarrollar la Ruta de la Cereza y la Fiesta Nacional Nacional de la Cereza y hacer una puesta en escena, que permita desarrollar esa área del turismo». ¿Cuáles son las prioridades prioridades que debe tomar en cuenta un emprendedor turístico? turístico? «Tiene que innovar y generar generar productos y servicios que estén en armonía con las tendencias del mercado, mercado, con lo que la gente quiere. quiere. No hacer lo que a uno le gusta hacer, sino que ponerse ponerse al servicio de lo que las personas necesitan y valoran. valoran. Nosotros lo que tenemos tenemos en el Maule, es una enorme industria vitivinícola, vitivinícola, pero esta industria está declinando, está con problemas problemas en todo el mundo, porque hay una saturación del mercado del vino. Se produce más de lo que se consume. Entonces, el camino camino no va por ahí, el camino camino va por lo que la gente quiere. ¿Y qué es lo que la gente quiere? Cerezas. Quiere vivir experiencias eco culturales, descensos en bicicletas por la Ruta del Pehuenche, entre lagunas, lagos, volcanes, en montañas montañas y quebradas, eso puede puede ser un producto turístico eco cultural, fantástico.
Aprovechar Aprovechar esa carretera maravillosa, maravillosa, que es suave y ofrecer ofrecer ese producto turístico». ¿Es factible establecer convenios de integración binacional a largo plazo con Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia o Perú, que potencien potencien la actividad turística en Latinoamérica? «Claro, hay que integrar las rutas turísticas latinoamericanas, latinoamericanas, porque todos estamos siempre por nuestra nuestra cuenta y vamos de vacaciones vacaciones a esos turismos estandarizados estandarizados de los hoteles, o inclusive, varaderos en Isla Margarita, Cancún o Miami. Miami. Es toda una cosa industrial, industrial, donde hay una tabla Excel, donde uno sabe lo que va a comer en el primer y segundo plato cada día. Aaah si es martes es que estamos en Cuba, y si es jueves, quiere decir que estamos estamos en México. En realidad, realidad, estamos en los mismos mismos hoteles y las mismas industrias que están haciendo haciendo circular un producto estandarizado. Entonces, salgamos de eso y hagamos hagamos acuerdos entre los países países latinoamericanos, para conocernos mutuamente y hacer rutas compartidas. Eso es lo que viene.
Tenemos Tenemos que descubrirnos a nosotros mismos». ¿Por qué crees que es tan complejo solventar un plan de integración con todos todos los actores que participan participan en el turismo y las autoridades autoridades políticas de turno, para fomentar programas que mejor consideren, el emprendimiento turístico y el trabajo de los pequeños y medianos empresarios? «El camino es hacer mesas público-privadas, con articulación de los sectores sectores del Estado y de los sectores de la industria del turismo.
El drama es que esa tradición no está y cada uno va por su cuenta, cada uno va confiando en sus propias ideas individualmente individualmente concebidas, y eso nos deja muy atrás y nos deja estériles. Cada empresa empresa y cada emprendedor, busca su propio beneficio, va y busca conseguir algún cliente y lo trae arrastrando cuando le ofrece su servicio. servicio. Le vende todo lo que puede, y después lo manda de vuelta. Así nunca vamos a tener destinos turísticos. Hay que hacer clusters y una organización de todas las empresas, entonces hay que construir el Maule como destino turístico, que lleguen los turistas acá y eso va a beneficiar a todas las empresas. Pero si cada empresa por sí sola, quiere trabajar en forma individual para salvarse sola, eso no va a funcionar, porque nadie va a ir al Maule, solamente para visitar a una sola empresa. empresa.
Entonces, es fundamental fundamental crear esta mesa público-privada». público-privada». ¿En qué iniciativas estás estás trabajando esta temporada? temporada? «Ahora estamos organizando organizando la Red Latinoamericana Latinoamericana de Clusters Turísticos, Turísticos, que va a ser en marzo, en Mendoza, Argentina, donde donde van a venir invitados y expertos del Maule, Limarí, del Perú, México y España. Es una gran alternativa de integración, intercambio de experiencias, conocimientos conocimientos y acciones», concluyó.. .